EXISTNCIA DE Dios. Así pues, Descartes ha conseguido el primer principio evidente (claro y distinto) sobre el que fundamentar su metafísica, lo más difícil: afirmar la existencia indudable de una realidad, el yo como pensamiento.
Pero el reto que tiene por delante no es menor. Si el árbol del conocimiento tiene de raíces la metafísica, recordemos que su tronco es la física. Es decir, la metafísica tiene como propósito fundamentar a la física. Quiero decir: de nada le vale a Descartes afirmar Seguir leyendo “Tipos de organización organicista y mecanicista” »
Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes
Concepto de nexo contingente
¿Qué es la realidad?
La pregunta por la realidad
Para comprender qué es la realidad, hemos creado saberes como la ciencia, la filosofía o la literatura.
El saber filosófico intenta comprender la realidad en su totalidad, es decir, intenta ofrecer una visión en conjunto, precisa y profunda, de la realidad entera.
Ramas filosóficas:
Metafísica: se pregunta por la realidad en total y por el principio último de lo existente
Ontología: intenta averiguar lo que las cosas son, el ser de las cosas
Origen Seguir leyendo “Concepto de nexo contingente” »
El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar
El ser humano es uno más entre los seres que pueblan el universo. Sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar. Y por eso reflexiona sobre sí mismo y se pregunta qué es y por qué es así.
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
El término antropología procede de las palabras griegas ánthropos (hombre o ser humano) y lógos (estudio o tratado); significa tratado acerca del ser humano.
La antropología se divide en varias ramas: la antropología cultural se ocupa del estudio de las Seguir leyendo “El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar” »
Significado del titulo el alma al diablo
Lafilosofíamodernasepropone comprender la realidad partiendo del análisis de nuestro modo de conocerla. Y para elllo busca los principios q nos hacen inteligible la misma realidad.Descartes,siguiendo a Aristóteles,entiende por sustancia aquella realidad que existe por si misma y con independencia de cualquier otra cosa, la existencia de una sustancia infinita, Dios el ser que existe necesariamente y que tiene todas las perfecciones.Descartesadmitela existencia de 2 tipos de sustancias finitas: Seguir leyendo “Significado del titulo el alma al diablo” »
Lacan y Descartes
REALIDAD:
La noción metafísica central en la filosofía cartesiana y en el Racionalismo es la de SUSTANCIA.
Una sustancia es «aquello que existe y se concibe por sí, con independencia de cualquier otra cosa». Como la sustancia lo que posee es EXISTENCIA INDEPENDIENTE en principio sólo debería admitirse que existe Dios, que Descartes caracteriza como SUSTANCIA INFINITA.
Por analogía con Dios, Descartes asume que existen dos sustancias (DUALISMO ONTOLÓGICO)
: la SUSTANCIA CORPÓREA y las SUSTANCIAS Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Lacan y Descartes
En esta redacción trataremos la función de Dios en el sistema cartesiano.
¿Que representa Dios en la filosofía de Descartes?¿Como demuestra su existencia?
. Por otro lado, ¿Como llega Descartes a responder las anteriores preguntas con su filosofía? Estas preguntas y otras más serán respondidas en nuestra redacción. Nuestro punto de partido será la formación académica de Descartes y lo que sustrae de esta.
Descartes, desde que acabó su formación en letras, se interésó en distinguir Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Lacan y Descartes
Entre las causas eficientes
.No hallamos que cosa alguna sea su propia causa pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma y esto es imposible está cadena causal no puede ser infinita por lo tanto tiene que existir Dios una causa primera.La tercera vía es la contingencia: la existencia de todo lo que existe naturaleza está marcada por la contingencia existe,si pero podría no existir.La conclusión de esta vía ya es conocida: «es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »
Fase expositiva del método científico
CARACSABERFILO
Reflexivo
Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades , en busca de solucione. La filosofía trata de convencer contrastando argumentos y no compartiendo emociones.Abierto
Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.Racional
Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.Global
Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.Radical
Trata de acercarse Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »Fase expositiva del método científico
En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo.
A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »
Síntesis de medea
La filosofía occidental nacíó en la antigua Grecia en torno a los siglos VII y VI. Los primeros filósofos, conocidos como presocraticos, iniciaron con sus reflexiones el camino de la investigación científica sobre la naturaleza.
Los filósofos mas importantes son: Tales de Mileto, Heraclito de Efesto, Parménides de Elea, Demócrito de Abdera, Empedocles
Durante el siglo V a. C. Se hicieron muy populares en Atenas las escuelas fundadas por los sofistas, estos, formaban a los jóvenes atenienses Seguir leyendo “Síntesis de medea” »