Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Cuándo y donde aparece la filosofía


 La filosofía aparece en Grecia y en Asía en el siglo Vl a.C.

Explica la etimología del término filosofía


La palabra filosofía proviene del griego: filo que en griego es pillos qué significa amor y Sofía que en griego es Sofía qué significa sabiduría dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Apunta las carácterísticas básicas de la filosofía oriental


El pensamiento oriental nos ocupa de explicar la naturaleza y el cómo se centra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Los sofistas se preguntaban básicamente si

Vocabulario Tema 1

Filosofía Teórica: es la búsqueda del saber, sin que este subordinada a la utilidad práctica.

Filosofía Práctica: es el tipo de saber que sirve para transformar la realidad y para orientar nuestra manera de

actuar.

Conceptos: son representaciones intelectuales que simbolizan las cosas o los procesos, pero no los representan

tal como los percibimos pormedio de los sentidos con sus carácterísticas individuales y concretas.

Juicios: son los actos por los que afirmamos la verdad Seguir leyendo “Los sofistas se preguntaban básicamente si” »

Lacan y Descartes

EL Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que sirvan para dirigir bien la razón y no malgastar esfuerzos en el descubrimiento de la verdad, este dirige las 2 operaciones del entendimiento; intuición intelectual es un acto inmediato de la mente, y la deducción es un proceso que parte de verdades y llega a otras, se inspira en la lógica y las matemáticas.
REGLAS: 
1-EVIDENCIA, considera verdadero solo aquellos conocimientos que sean evidentes; claridad, es la presencia de un conocimiento Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

Santo Tomás se acerca al tratamiento del serde arriba-abajo, desde Dios al ser, porque Dios es el principio y el final del ser. Pero comienza por probar su existencia, con lo que recorre el camino inverso, se abajo arriba, porque al igual que en Aristóteles, todo conocimiento proviene de los sentidos. No en tanto que necesite probar su existencia para creer en él, eso ya se sabe por fe, sino para ocuparse racionalmente de esa demostración. Sabe por fe a dónde se dirige, hemos dicho que la fe Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

RESUMES:


En este texto de Descartes de su obra “Discurso del método” el tema principal es la duda y el cogito.//Como ideas secundarias señala que él rechaza y duda de todo aquellos que nos aportan los sentidos, los razonamientos( incluso matemáticos) y también de si la verdad se encuentra durmiendo o despiertas en relación al cogito afirma que él es un ser que duda y lo establece como primer principio de su filosofía.//En conclusión, Descartes en primera persona nos cuenta que ha encontrado Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Tipos de organización organicista y mecanicista

Platón:


 Para platón el ser humano estaba formado por una realidad dual:
cuerpo (material) y el alma (espiritual). 

Cuerpo

1. Es material 2. Es mortal 3. En el cuerpo reside el alma (en el mundo sensible) ▪ El alma esta “encerrada” en un cuerpo y ya reencarnándose hasta obtener la purificación y volver al mundo de las ideas. Usando la razón.

Alma:

1. Espiritual 2. Inmortal 3. Para platón tiene 3 carácterísticas: • Racional (razón): permite al alma  -Produce la virtud: sabiduría Seguir leyendo “Tipos de organización organicista y mecanicista” »

Fase expositiva del método científico

1.- CULTURAL: La imprenta supuso una oportunidad más para sacar la cultura de la religión. Con la publicación de libros, la cultura llegó hasta los laicos. De hecho, el Discurso del método no está escrito en latín, sino en francés, rasgo de modernidad y efecto de la nacionalización de la cultura. Descartes sintió la necesidad de dirigirlo a personas que no estuvieran ancladas en la tradición y que pudieran seguir la razón natural.El Barroco, se caracteriza por el pesimismo, la fugacidad Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

Lacan y Descartes

Hume: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: A) ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


Conocemos a través de las ideas que provienen de la experiencia. No existen las ideas innatas, nuestra mente es un folio en blanco. Distinguimos entre: Impresiones: que son las percepciones que llegan por los sentidos. Ideas: copia de las percepciones en nuestro pensamiento. Tanto las ideas como las impresiones pueden ser simples, es decir, no pueden descomponerse, o complejas, que se pueden descomponerse. Los contenidos de nuestra conciencia Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Elementos de la planificación en la vida hogareña

HERÁCLITO


La realidad está en constante cambio, movimiento y devenir=“llegar a ser”; es decir, la realidad está cambiando constantemente de un estado a otro. Una de sus máximas es: “todo fluye, nada permanece”. Detrás de todos estos cambios y movimientos hay una lucha entre contrarios. Defiende que en todos los procesos naturales hay orden y el fuego ocupa una posición central. El resto de los elementos proceden del fuego y terminan convirtiéndose en fuego. El logos es la ley universal Seguir leyendo “Elementos de la planificación en la vida hogareña” »

Libertad como necesidad

 Cuestiones:
1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Kant vive en pleno Siglo XVIII un siglo que inicia
con la guerra de sucesión a la corona española lo
que supone la caída definitiva del poder español La Inglaterra del Siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguésía francesa que vive consolidado por un gran pacto de Estado
con la nobleza la revolución industrial provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico
muy notable Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »