Archivo de la etiqueta: Leibniz

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave

Racionalismo: La Confianza en la Razón

El racionalismo es un movimiento filosófico, heredero del espíritu racional de la filosofía renacentista. Si en el Renacimiento la razón se había independizado de la fe y comenzaba a hacerlo también del gobierno de los sentidos, es en el racionalismo donde alcanza su máximo poder, pues mantiene una confianza ciega en la razón, como única facultad capaz de acceder a un conocimiento verdadero. El objetivo del racionalismo será el de construir una ciencia Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Renacentista: Ideas Clave” »

Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave

Las Vías Tomistas: Demostraciones de la Existencia de Dios

Las cinco vías tomistas son las demostraciones de la existencia de Dios propuestas por Santo Tomás de Aquino. Estas vías son caminos para llegar razonadamente a Dios, todas aplicando el principio de causalidad. Siguen estos pasos:

  1. Punto de partida: Se parte de un fenómeno natural observable y descriptible con términos metafísicos. Por ejemplo: en la 1ª vía (dinámica), la existencia del movimiento; y en la 4ª vía (estática), la Seguir leyendo “Exploración de las Vías Tomistas, Racionalismo y Conceptos Metafísicos Clave” »

Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz

Las Tres Sustancias, los Atributos y los Modos según Descartes

Descartes define la sustancia como aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir. El único ser capaz de subsistir por sí mismo es Dios, res infinita; los demás seres necesitan de la creación y conservación por Dios. Si bien en sentido propio Dios es la única sustancia, por analogía, también se pueden considerar sustancias aquellos seres creados que sólo necesitan del concurso divino para existir. Así, distingue Seguir leyendo “Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »

La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII: Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, como clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del Barroco: Aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume” »

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz

El Fundador del Racionalismo: Descartes

El fundador del racionalismo fue Descartes. Si bien se destacan personalidades como las de Hobbes y Bacon, fueron Descartes, Spinoza y Leibniz quienes elaboraron un nuevo ideal filosófico, habiendo recibido la influencia de los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática.

Influenciados por los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática, su nuevo enfoque significó un intento por lograr que la filosofía tuviera la exactitud de las matemáticas. Seguir leyendo “Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz” »

Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento

Glosario de Términos Filosóficos

A

Análisis

Para Descartes, el análisis es un procedimiento de invención o descubrimiento poderoso frente al silogismo que impide el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida en las premisas. Descartes habla de análisis para referirse al método sugerido en la segunda regla: ‘dividir cada una de las facultades como se pudiesen y fuese necesario para mejor resolverlas’.

Certeza

Indica la posesión de una verdad que excluye toda duda; es una adhesión Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento” »

El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores

El Racionalismo

Fundamentos

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de la razón y no de la experiencia. Los racionalistas creen que existen ideas y principios innatos en la mente humana que nos permiten comprender el mundo.

Autores

:descartes,leibniz,spinoza,malebranche

el metodo consiste en reglas, q se destinan a q se empleen rectamente las capacidades naturales y las operaciones de la mente(INTUICION Y DEDUCCION), factores Seguir leyendo “El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores” »

Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume

Diferencias entre Descartes, Spinoza y Leibniz

Descartes

– Punto de partida: el cogito (pienso, luego existo) – Garantía de la realidad: la sustancia de Dios

Spinoza

– Punto de partida: la existencia matemática – Dios: un todo, no un ser aparte

Leibniz

– Sustancia: infinidad de sustancias simples (monadas) – Monadas: activas, armoniosas y jerárquicas – Conocimiento: – Verdades de razón: analíticas, basadas en el principio de no contradicción – Verdades de hecho: contingentes, basadas en el principio Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume” »