Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad

Características del Lenguaje

  • Es adquirido.
  • Articulado.
  • Convencional.
  • Simbólico.

Hacer uso de un lenguaje supone:

  • Utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
  • Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre la realidad; este es el punto de vista semántico.
  • Uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.

Podemos destacar 3 funciones:

La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre

Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no desarrolla una epistemología sistemática en el sentido tradicional. Sin embargo, en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, desarrolla su concepción metafísica del arte. Sostiene que el arte no reside meramente en los efectos que provoca en el espectador, sino que es algo más profundo: una cultura expresa a través de él su propia concepción del mundo y de la existencia.

La Antigua Grecia, según Nietzsche, captaba la realidad de forma mítica Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre” »

Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje

¿Me pregunta usted…?:


En este fragmento, Nietzsche señala uno de los aspectos carácterísticos de la filosofía occidental:
“su odio a la noción misma de devenir”, con excepción de Heráclito, filósofo del devenir que afirmaba que todo fluye y nada permanece y que la realidad está sometida a una transformación constante.Este rechazo a la noción de devenir se observa claramente en los eleatas. Se ha de recordar que para Parménides el Ser era inmutable, eterno y el devenir era fruto Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana a la Metafísica Occidental: Devenir, Sentidos y Lenguaje” »

Fundamentos de la Sociedad, Símbolos y Derechos: Explorando la Política y el Derecho

Origen de la Sociedad

1. Teorías sobre el origen de la sociedad

1.1. Teoría de Aristóteles

El origen de la sociedad es natural porque el hombre es sociable por naturaleza.

1.2. Teoría de Hobbes

Plantea este problema: El humano es egoísta por naturaleza, lo que provoca que se encuentre en un estado de lucha con sus semejantes. Solución: formación de una sociedad desde el contrato social donde las personas van a ser defendidas por una persona que acapara todo el poder y de esa forma se alcanza la Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad, Símbolos y Derechos: Explorando la Política y el Derecho” »

Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje

Del Mito al Logos: Un Cambio en la Concepción del Mundo

¿Por qué decimos que en el paso del mito al logos se sustituye la noción de arbitrariedad por la de necesidad?

En el mito, se interpretaba el mundo según la voluntad antojadiza de los dioses (arbitrariedad). En cambio, para el logos, el mundo se rige según un orden necesario (las cosas suceden cómo y cuándo tienen que suceder), un orden que se entiende por unas leyes naturales.

La Filosofía como Pensamiento de Segundo Orden

¿Por qué Seguir leyendo “Filosofía: Del Mito al Logos, Pensamiento, Cultura y Lenguaje” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna

El Ser según Parménides

Parménides aborda el problema filosófico de la realidad, preguntándose: ¿qué es real?, ¿qué no lo es?, ¿qué lo parece?

Parménides, filósofo griego presocrático del siglo VI a. C., se preocupó por la Physis y por la pregunta: «¿cuál es el Arjé de la filosofía?». Debido a su origen itálico, responde con un concepto abstracto: el ser. El ser es todo lo que existe, tanto material como inmaterial. Para Parménides, el ser es un atributo común a toda la realidad, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Parménides a la Ciencia Moderna” »

Lenguaje, Razonamiento y Argumentación: Conceptos Clave en Filosofía y Derecho

Conceptos Fundamentales de Lenguaje y Razonamiento

Tipos de Lenguaje

El lenguaje ordinario tiene diversos usos, principalmente:

  • Informativo: Transmite información objetiva y verificable.
  • Expresivo: Comunica emociones, sentimientos y actitudes.
  • Directivo: Busca influir en el comportamiento de otros, como órdenes o peticiones.

Razonamiento Analógico

El razonamiento analógico establece similitudes entre dos o más entidades u objetos. Si uno de ellos posee una característica adicional, se infiere que Seguir leyendo “Lenguaje, Razonamiento y Argumentación: Conceptos Clave en Filosofía y Derecho” »

Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético

Racismo: Perspectivas Biológicas y Sociales

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una única especie, sin embargo, morfológicamente existen diferencias debido a la variabilidad genética. El concepto de raza, desde un punto de vista científico, es discutible.

En el siglo XIX, quienes defendían el racismo se basaban en los siguientes supuestos:

  1. Afirmaban que la diversidad racial es muy antigua y apareció en una época temprana de la evolución.
  2. Consideraban que había un número fijo Seguir leyendo “Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético” »

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana

Rasgos del Deseo

El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objetivo que consideramos una fuente de satisfacción.

Características del Deseo

  • Falta: Supone querer algo que no se tiene.
  • Exceso: Va más allá de la necesidad. En sociedades ricas, el deseo es amplio y tiene repercusiones económicas.
  • Conflicto: Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad.

Un deseo muere cuando se cumple, pero cuando esto pasa, surgen otros nuevos.

Aceptación y Rechazo del Seguir leyendo “Explorando el Deseo, el Conocimiento y la Ética: Claves para la Reflexión Humana” »