Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

El Lenguaje del Derecho: Una Exploración Filosófica y Ética

UNIDAD N° 1: Características del Derecho (Lenguaje)

El Derecho, como ciencia, tiene la característica fundamental de comunicar. Está destinado a la comunicación, la cual es imprescindible para la verificación de los datos científicos y su refutación.

Lingüística

Es el estudio científico del lenguaje.

Lenguaje

Es un conjunto de signos o símbolos que sirven para la comunicación. Los símbolos se encuentran dentro de un sistema ordenado, donde cada palabra tiene un sentido determinado.

Signos

Son Seguir leyendo “El Lenguaje del Derecho: Una Exploración Filosófica y Ética” »

Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica

A partir del análisis del tercer libro del Ensayo sobre el Entendimiento Humano, pretendo mostrar cómo encontramos en esta obra de Locke algunos elementos que posteriormente se desarrollaron en la Filosofía Analítica del siglo XX. Esta influencia se presenta a través del análisis que realiza Locke sobre el papel que cumple el lenguaje en el problema del conocimiento, lo cual lo conduce a criticar la metafísica, concebir la noción de metalenguaje, analizar las diferentes funciones del lenguaje, Seguir leyendo “Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave

Realismo e Idealismo: Diferentes Perspectivas

Realismo Directo e Indirecto

El realismo directo se divide en dos corrientes:

  • Realismo directo ingenuo: Sostiene que todas las cualidades que percibimos existen en la naturaleza tal como las experimentamos.
  • Realismo directo científico: Distingue entre cualidades primarias y secundarias. Las cualidades primarias (objetivas) son inherentes a las cosas (movimiento, figura, masa, etc.). Las cualidades secundarias (subjetivas) dependen de nuestros sentidos para Seguir leyendo “Realismo, Idealismo, Lenguaje y Evolución: Conceptos Clave” »

Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche

El título de esta disertación hace referencia, primero, al ser y devenir, ya que la realidad se nos presenta como caos, como diferencia; nada hay igual, eterno y permanente en ella. Llegamos a la conclusión de que la realidad no es, sino que deviene. A lo largo de esta disertación hablaremos del llamado “mundo verdadero”, de la realidad, del lenguaje que, rodeado por la filosofía, nos lleva a creer en los supuestos metafísicos que Platón creó, lo cual es una crítica al mundo metafísico. Seguir leyendo “Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche” »

Racionalidad Teórica: Explorando la Verdad y la Realidad a través del Conocimiento

La Racionalidad Teórica: Verdad y Realidad

El Conocimiento

La epistemología (conocimiento cierto o seguro en griego) se encarga de estudiar el conocimiento: en qué consiste, cuál es el método que proporciona conocimientos, cuál es el origen del conocimiento y hasta dónde puede llegar el conocimiento.

La Epistemología como Centro de la Reflexión Filosófica

Sus problemas son los genuinos de la filosofía (así ha sido desde la edad moderna). Esta centralidad está determinada por:

Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea

Relato Mítico vs. Discurso Racional

El relato mítico se caracteriza por no basarse en la razón. Está compuesto por personajes fantásticos que actúan de manera arbitraria. En contraste, el discurso racional responde con argumentos y prescinde de la intervención de la voluntad divina. Se fundamenta en elementos naturales y su triunfo representó un avance para la sociedad, ya que permitía explicar los fenómenos de forma razonada.

Las Preguntas Fundamentales de Kant

Immanuel Kant planteó cuatro Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Humano: Desde el Mito hasta la Cultura Contemporánea” »

Exploración de la Epistemología: Conocimiento, Lenguaje y Verdad

Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. En todas las épocas ha habido pensadores dedicados a la epistemología. A partir del siglo XVII, el problema del conocimiento adquirió una importancia mayor y la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

Conceptos Filosóficos de Nietzsche: Una Mirada Crítica a la Metafísica Tradicional

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Alevosía

En el lenguaje jurídico, alevosía se refiere a la traición, al delito que se comete con cautela para evitar riesgos.

Apariencia

La apariencia es el aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional, se utiliza como opuesto a la realidad, lo que, según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a lo que está en continuo devenir.

Artista

Según Nietzsche, la actitud más auténtica ante lo que existe Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos de Nietzsche: Una Mirada Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral

Pensamiento y Lenguaje: Relación entre Pensamiento y Lenguaje

Hipótesis sobre la Relación

  • El pensamiento se funda en el lenguaje y depende de él (Sapir, Whorf): Esta hipótesis defiende el relativismo lingüístico. Las diferentes gramáticas conducen a evaluaciones diferentes de cosas similares, se llega a un punto de vista diferente. Nuestro lenguaje determina la forma de conceptualizar, memorizar, etc.
  • El pensamiento no es lenguaje (Müller): Es más radical que la anterior. El pensamiento no Seguir leyendo “Pensamiento, Lenguaje y la Naturaleza del Ser Humano: Un Enfoque Integral” »