Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Evolución Humana: Bipedismo, Cerebro, Lenguaje y Orígenes de la Vida

Relación entre Bipedismo, Desarrollo Cerebral y Liberación de Manos

El bipedismo representó un cambio fundamental en la evolución de los homínidos. Conllevó la liberación de las manos, el estrechamiento de las caderas, la curvatura de los fémures, la modificación de las rodillas y cambios en la estructura torácica y vertebral. Esta adaptación facilitó el desplazamiento a largas distancias, mejorando la rapidez para huir y la eficacia en la búsqueda de alimentos.

Crecimiento Cerebral y Seguir leyendo “Evolución Humana: Bipedismo, Cerebro, Lenguaje y Orígenes de la Vida” »

Conceptos Básicos del Pensamiento: Tipos, Características y Lógica

Conceptos Básicos del Pensamiento

PENSAR: Formarse ideas en la mente, reflexionar.

IMAGEN: Son las representaciones virtuales, desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos.

LENGUAJE: Es la función de expresión del pensamiento en forma oral o escrita para la comunicación y el entendimiento.

PENSAMIENTO: Fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución Seguir leyendo “Conceptos Básicos del Pensamiento: Tipos, Características y Lógica” »

Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La primera formulación del pensamiento de Nietzsche aparece en El nacimiento de la tragedia. Los **principios de la realidad** (apolíneo y dionisíaco) aparecen representados en la tragedia griega: **Dionisios** representa la voluntad irracional y **Apolo** la razón. La pretensión de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el trágico, dionisíaco, que predominó en la etapa presocrática. Este triunfo, representado Seguir leyendo “Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche” »

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Opción B

1. Crítica a la idea de verdad en Nietzsche

En este texto, el autor plantea la crítica a la idea de verdad, atribuyendo su búsqueda y utilización a la necesidad de convivir en sociedad. De este modo, aceptamos como verdadero lo agradable, lo que tiene consecuencias positivas para la convivencia. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX” »

Elementos Comunes en Todas las Culturas: Lenguaje, Arte, Mitos, Religión, Tabúes y Ritos

Los Universales Culturales

De los múltiples elementos que integran toda cultura, algunos son peculiares de una sociedad concreta y otros se repiten en todas ellas. Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.

Esto no significa que sean idénticos en todas las culturas, sino que contienen unas características generales que se especifican en cada una de ellas. Los principales universales culturales son el lenguaje, el arte, los Seguir leyendo “Elementos Comunes en Todas las Culturas: Lenguaje, Arte, Mitos, Religión, Tabúes y Ritos” »

El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

El Lenguaje como Herramienta de Construcción de la Realidad

La principal herramienta que el intelecto emplea para crear un mundo apto para la vida es el lenguaje. El resultado de siglos de uso del lenguaje tiene como consecuencia la dificultad de percibir el cambio. El lenguaje llena la realidad de sustancias, sujetos y relaciones causa-efecto que en ningún caso experimentamos. Permite una metafísica popular, no elaborada intelectualmente, que, trabajada por los filósofos, acaba creando los mundos Seguir leyendo “El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre” »

Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant

La Teoría Positivista del Conocimiento en el *Tractatus* del «Primer Wittgenstein»

La obra del gran filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein se considera uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco concreto, del problema del conocimiento.

Pero su pensamiento tiene dos etapas bien delimitadas («primer» y «segundo» Wittgenstein), representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus Seguir leyendo “Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant” »

Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje

Heliocentrismo

El heliocentrismo, en sus dos aspectos, se destruyó a comienzos de la Edad Moderna. Se impulsó así la imagen de un mundo finito, aunque de dimensiones mucho mayores que las del mundo ptolemaico. Su centro era el Sol (no ya la Tierra), rodeado de una esfera de estrellas fijas. Galileo sentó las bases de una nueva imagen del mundo con su mecánica (teoría matemática del movimiento). Frente a sus innovaciones, su condena en 1633 constituyó el intento de la Iglesia por conservar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje” »

Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento

Rousseau: Antropología y Crítica de la Sociedad

Para Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque en sociedad degenera y se corrompe. El error de los ilustrados es creer que el progreso de la civilización y de la ciencia marcha paralelo al progreso de la felicidad y la moralidad del hombre; más bien, ha sucedido lo contrario: el progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana, ha uniformizado a los hombres y deformado Seguir leyendo “Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento” »