Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Epistemología: Conocimiento, Verdad y Lenguaje

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento, su origen, los métodos para adquirirlo y sus límites.

El Concepto de Conocimiento como Saber

Diferenciamos entre:

El Conocimiento según Nietzsche: Una Herramienta de Poder

El Conocimiento según Nietzsche: Un Instrumento de Conservación

Para Nietzsche, el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino «un medio de conservación del individuo». Este medio se vale del «arte de fingir», empleando el engaño, la adulación, la mentira, el fraude, la murmuración, la farsa, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor y la escenificación ante los demás y ante uno mismo, en un constante revoloteo alrededor de la llama de la vanidad.

La Inexistencia Seguir leyendo “El Conocimiento según Nietzsche: Una Herramienta de Poder” »

Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado

Wittgenstein: Filosofía Analítica

La característica más importante de la filosofía del siglo XX es el papel crucial del lenguaje. Más allá de la simple reflexión sobre el lenguaje, se adopta un nuevo enfoque filosófico: abordar los problemas filosóficos a partir de la forma de expresión.

La filosofía analítica presenta las siguientes características:

  1. Especial atención al lenguaje, aunque los filósofos difieran en su concepción. Algunos sostenían que el estudio del lenguaje permitía Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado” »

Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica

Introducción

El hombre, como ya hemos visto, es un animal desajustado. Nace con muy pocas pautas fijas de comportamiento. Mientras que el animal nace preprogramado al medio natural, el hombre es libre; somos los únicos animales conscientes que actúan, es decir, deliberan, eligen y responden. ¿Qué determina la libertad humana? Estamos determinados por la genética, por el contexto socio-político, económico y cultural. Cada hombre es hijo de su época, pero no se nos impone cómo vamos a vivir Seguir leyendo “Ética, política y lenguaje: una aproximación filosófica” »

Explorando el Conocimiento Humano: Ciencia, Lenguaje y Realidad

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es uno de los productos más importantes del conocimiento humano. Con ella se han desentrañado los misterios del universo, del mundo y hasta del ser humano. Ha sido también la base del progreso y modificación del entorno. La ciencia encuentra explicaciones a los enigmas que nos rodean desde una dimensión racional.

Tipos de ciencias

Existen varios tipos de ciencias:

El Proceso de Humanización y la Evolución Humana

1. El Proceso de Humanización

El proceso de humanización se da desde el instante en el que la inteligencia se manifiesta. La humanización actúa sobre la evolución natural y sucede dentro de la especie humana: consiste en el desarrollo de la especie humana por la inteligencia. Se considera que la inteligencia se despliega en la práctica, en la comunicación, en la transmisión de conocimientos. Esto va despertando el potencial de la inteligencia y sigue un mayor desarrollo cultural. El ser humano Seguir leyendo “El Proceso de Humanización y la Evolución Humana” »

Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas

CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

La Forma de Conocimiento: El Lenguaje

El lenguaje suele definirse como un sistema de signos que expresa ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de ese signo. El significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.

El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Uno de los Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Perspectivas Filosóficas” »

Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Wittgenstein parte de la premisa de que no podemos pensar el mundo sin el lenguaje, ya que este es fundamental incluso para el pensamiento. Por lo tanto, cualquier reflexión debe comenzar con un análisis del lenguaje. Su objetivo es acabar con la «cháchara inútil» de muchos filósofos, delimitando aquello de lo que se puede hablar con sentido y aquello de lo que no.

El desarrollo de su pensamiento se puede dividir en dos etapas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad” »

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Lenguaje y Verdad

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología es la rama filosófica que analiza en qué consiste el conocimiento. A partir del siglo XVII, se convirtió en el centro de la reflexión filosófica debido a la importancia de las ciencias naturales y la conciencia de su dimensión básica.

Concepto de Conocimiento

En filosofía, usamos conocimiento como sinónimo de saber. Lo comparamos con conceptos como: