Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Lenguaje y Verdad

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología es la rama filosófica que analiza en qué consiste el conocimiento. A partir del siglo XVII, se convirtió en el centro de la reflexión filosófica debido a la importancia de las ciencias naturales y la conciencia de su dimensión básica.

Concepto de Conocimiento

En filosofía, usamos conocimiento como sinónimo de saber. Lo comparamos con conceptos como:

Capacidad Simbólica y Condición Humana: Lenguaje, Pensamiento y Filosofía

Capacidad Simbólica y Condición Humana

La capacidad de crear símbolos es la cualidad que, en mayor medida, ha permitido al hombre adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especie y la construcción de la cultura.

Esta capacidad del ser humano permite:

Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico

Vida de Wittgenstein

Wittgenstein nace en Viena en 1889, en una familia judía culta y rica. Estudia ingeniería aeronáutica en Mánchester y patenta un motor de reacción. Allí se apasiona por la lógica en Cambridge y conoce a Russell. Al estallar la II Guerra Mundial, se presenta como voluntario. Es hecho prisionero en Italia y, al acabar la guerra en 1918, escribe el Tractatus Logico-Philosophicus.

El Tractatus Logico-Philosophicus

Atomismo Lógico

Este libro continúa en la línea del atomismo Seguir leyendo “Wittgenstein: Evolución del Pensamiento y Legado Filosófico” »

Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave

Mito y Razón: Orígenes del Pensamiento

Mito: Explicación de lo natural mediante elementos no naturales.

Racional: Fenómenos naturales explicados por otros fenómenos naturales. Filosofía: Transición del mito al logos.

Rasgos de Ciencia y Filosofía

Ciencia:

  • Criterio sectorial: separación o unión de disciplinas.
  • Rigurosa: resolución clara y precisa.
  • Intersubjetivo: conocimiento compatible universalmente.
  • Utilidad: desarrollo técnico.

Filosofía:

  • Crítica.
  • No sectorial.
  • Amor al saber.
  • Universal.

Conocimiento Seguir leyendo “Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave” »

Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche

Nietzsche: Crepúsculo de los ídolos

1. La Razón en la Filosofía

Este capítulo es una crítica a la metafísica occidental que, por miedo a lo problemático y terrible de la vida, ha construido un mundo inteligible que en realidad es nada, no-ser. Al mismo tiempo, se critica el privilegio que los filósofos han otorgado a la razón frente a los sentidos (excepto Heráclito) puesto que la razón les permite abandonar este mundo para dedicarse a la contemplación de las Ideas. También se acusa Seguir leyendo “Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche” »

Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea

Bases del Pensamiento

La modernidad se caracterizó por confiar en la razón, liberada de la fe, para superar la duda y descubrir la realidad. En el siglo XVIII, la Ilustración será el máximo exponente de este optimismo racional, ya que la razón será el instrumento para contribuir al progreso de la humanidad.

En la Edad Contemporánea asistimos a la crisis de los ideales ilustrados, con sus raíces en la obra de los “maestros o filósofos de la sospecha”: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Seguir leyendo “Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea” »

El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles

Introducción

Aristóteles, filósofo del siglo IV a. C., perteneciente al periodo de la filosofía antigua, fue discípulo de Platón. Construyó su filosofía a través de la crítica a la teoría de las ideas de su maestro, recibiendo también la influencia de los filósofos jonios. Se constituyó así en un referente para la ciencia hasta bien entrado el Renacimiento.

Análisis del Texto

Tema

El ser humano es un ser social por naturaleza, como lo demuestra el hecho de que posee una característica Seguir leyendo “El Ser Humano como Ser Social y Político en Aristóteles” »

Lenguaje, Conocimiento y Método Científico

Lenguaje y Conocimiento

Los conceptos o imágenes mentales nos permiten reflexionar, anticipar, recordar, imaginar, etc., en definitiva, pensar

La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad es indiscutible. Existen tres planos:

  • Significante: sucesión de fonemas y, por lo tanto, perteneciente al ámbito lingüístico.
  • Significado: idea o concepto asociado a un significante y propio del ámbito del pensamiento.
  • Referente: objeto, cualidad, proceso… al que nos referimos y que pertenece al ámbito Seguir leyendo “Lenguaje, Conocimiento y Método Científico” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein

Epistemología en Wittgenstein

Wittgenstein busca conocer los límites de aquello de lo que se puede hablar con sentido y, por ello, conocer con seguridad. Esto se debe a que, hasta ahora, la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano.

El Tractatus y la Isomorfía

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein parte de una estructuración Seguir leyendo “El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein” »