Archivo de la etiqueta: Lenguaje

Lenguaje y Conocimiento: Influencia del Lenguaje en la Percepción de la Realidad

Lenguaje y Conocimiento

La Influencia del Lenguaje en la Percepción de la Realidad

El lenguaje es un instrumento inseparable del conocimiento, sin el cual no podría ni darse ni comunicarse. El conocimiento es el lenguaje, lo que conduce a negar la posibilidad de pensar a todos los seres carentes de lenguaje.

Crítica a la Separación entre Lenguaje y Pensamiento

Se admite la existencia de pensamiento sin lenguaje. Por ejemplo, los sordomudos piensan aunque carezcan de lenguaje.

El conocimiento depende Seguir leyendo “Lenguaje y Conocimiento: Influencia del Lenguaje en la Percepción de la Realidad” »

El Proceso de Hominización y la Cultura

El Proceso de Hominización

Posición Erguida

Los antepasados del ser humano se caracterizaban por su marcha bípeda. Esta provocó cambios anatómicos como la pérdida de presión en los pies, cambios en la columna vertebral, fortalecimiento del cuello, acceso a mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores.

Liberación de Extremidades Superiores

Esta liberación permitió el uso de las manos para la manipulación de objetos, la caza, la construcción y la utilización Seguir leyendo “El Proceso de Hominización y la Cultura” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »

Los Rasgos Específicos del Ser Humano: Cerebro, Lenguaje y Cultura

Los Rasgos Específicos del Animal Humano: Cerebro, Lenguaje y Cultura I

A continuación, vamos a estudiar los rasgos que fueron surgiendo a lo largo del proceso de hominización y que distinguen al ser humano del resto de animales.

La Marcha Bípeda

La marcha bípeda supuso un cambio fundamental en la vida de los homínidos. En un primer nivel, porque trae consigo la liberación de las manos. En otro nivel, el estrechamiento de las caderas, la curvatura diferente de los fémures, la modificación Seguir leyendo “Los Rasgos Específicos del Ser Humano: Cerebro, Lenguaje y Cultura” »

El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez

Falacias

  • Definición: Cualquier razonamiento no válido con apariencia de validez. Su falta de validez puede venir dada por su forma (contenido) o su estructura.
  • Clases de falacias:
  1. Falacias formales (su falta de validez proviene de su forma): La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. El estudio de las mismas lo hace la lógica formal.
  2. Falacias no formales (su falta de validez proviene del contenido): Pueden tener un origen diverso y hay 3 clases:

Falacias lingüísticas o ambiguas

  1. Los Seguir leyendo “El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez” »

Psicoanálisis y Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Psicoanálisis

Conceptos Fundamentales

Psicoanálisis: Es un sistema psicológico que se fundamenta en el descubrimiento del inconsciente.

Fijación: Es cuando una persona no supera las diferentes etapas de crecimiento intelectual o psicológico y se queda estancada en una de ellas.

Regresión: Alguien que ha desarrollado bien sus etapas de crecimiento intelectual o psicológico da un paso atrás y vuelve a revivir una etapa anterior.

Censura: Cuando el YO consciente o inconsciente impide que algo salga Seguir leyendo “Psicoanálisis y Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas” »

Crítica al Realismo Ingenuo: La Lengua, la Realidad y la Constitución de las Cosas

La Noción de Realidad: El Realismo Ingenuo

1. ¿Qué estamos diciendo al decir que las cosas existen?

Al decir que por «realidad» entendemos las cosas que existen se está dando por supuesto que las cosas son lo que son por sí mismas, es decir, que están constituidas independientemente de las palabras que las dominan. Así pues, se establece implícitamente, de manera inconsciente, una oposición y separación entre las cosas de las que hablamos aplicándolas nombres y la lengua que habla de las Seguir leyendo “Crítica al Realismo Ingenuo: La Lengua, la Realidad y la Constitución de las Cosas” »

¿Es el ser humano el único animal que habla? Un análisis filosófico del lenguaje y la técnica

¿Es el ser humano el único animal que habla?

Introducción

¿Es el ser humano el único animal que habla? En este trabajo, analizaremos si el ser humano es el único animal que posee lenguaje. Para ello, exploraremos el concepto de lenguaje, la naturaleza humana en relación con el lenguaje y la capacidad de comunicación en otras especies animales.

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje se define como un conjunto de sonidos o signos que permiten expresar pensamientos y sentimientos. Es una herramienta Seguir leyendo “¿Es el ser humano el único animal que habla? Un análisis filosófico del lenguaje y la técnica” »

La Filosofía del Siglo XX: Totalitarismo, Existencialismo y Análisis Lingüístico

La Filosofía del Siglo XX

Hannah Arendt y el Totalitarismo

Los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt, filósofa alemana del siglo XX, se destacó como ensayista política y crítica literaria. En su obra Los orígenes del totalitarismo, demuestra que el nacionalsocialismo y el estalinismo son distintos del despotismo y la tiranía de la antigüedad. Divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.

Ideas principales del texto:

Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Una Exploración Filosófica

Lenguaje y Conocimiento

El lenguaje se define como un sistema de signos que expresa ideas. Los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, por lo que el problema es si el conocimiento tiene una forma lingüística o si es posible el conocimiento sin lenguaje.

La estrecha línea que separa el lenguaje animal del humano se va acortando. La diferencia fundamental es que el lenguaje animal es innato y el humano es Seguir leyendo “Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Una Exploración Filosófica” »