En la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un importante giro lingüístico con la filosofía analítica: el pensamiento, que conduce al conocimiento de la realidad, se expresa en el lenguaje. El movimiento analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual que nos permite pensar y expresar la realidad y cree que la filosofía es un análisis del lenguaje, en tres etapas: atomismo lógico, neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario. Wittgenstein nació en Viena en Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset” »
Archivo de la etiqueta: Lenguaje
El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad
1. El Conocimiento Hasta la Edad Moderna: Lo Universal
El conocimiento se ha concebido tradicionalmente como universal.
A) En Platón
El conocimiento es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar las ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas, que son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.
B) Para Aristóteles
El conocimiento sigue siendo universal, Seguir leyendo “El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »
El Conocimiento: De la Antigüedad a la Modernidad
1. El conocimiento hasta la Edad Moderna: lo universal
El conocimiento es conocimiento universal.
A) En Platón
Es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas. Las ideas son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.
B) Para Aristóteles
Sigue siendo universal, pero ahora el entendimiento abstrae los rasgos Seguir leyendo “El Conocimiento: De la Antigüedad a la Modernidad” »
Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Un Análisis Filosófico
Conocimiento y Lenguaje
El lenguaje se define como un sistema de signos que expresa ideas. Los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, por ello el problema es si el conocimiento tiene una forma lingüística o si es posible el conocimiento sin lenguaje. La estrecha línea que separa el lenguaje animal del humano se va acortando, la diferencia fundamental es que el animal es innato y el humano es aprendido, Seguir leyendo “Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Un Análisis Filosófico” »
El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje
En la 1ºmitad del sXX en la filosofía se produijo con la filosof analítica un imxtant giro lingüístico:el pensamiento,q conduce al conocimiento d la realidad,se expresa n el lenguaje.
El mov.Analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual q nos permite pensar y expresar la realidad y cree q la filo es un análisis del lenguaje,en 3 etapas:atomismo lógico,neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario.Wittgenstein nació en viena en el Siglo XIX y se intereso x la filo.Publico su Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y el Lenguaje” »
Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral
1. Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche critica la totalidad del pensamiento y la cultura occidental. El nihilismo es el proceso por el cual se pierde el sentido de la vida. La fuerza del espíritu de Occidente está agotada por valores inadecuados y ficticios, basados en el temor a la vida y representados por el cristianismo. Se pueden distinguir entre:
- Nihilismo pasivo: Pérdida de validez de los viejos valores.
- Nihilismo activo: Capacidad de destrucción de los mismos y creación de otros Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral” »
Sensación, Percepción, Conocimiento & Lenguaje: Un Viaje por la Mente Humana
Sensación y Percepción
La sensación es detectar con los sentidos, captar un estímulo. La percepción es procesar esos datos, entender e interpretar.
Teorías de la Percepción
- Teorías Asociacionistas: La percepción es un conjunto de sensaciones y un elemento de asociación.
- Teoría de Gestalt o de la Forma: La percepción no es suma de sensaciones, sino que se percibe de golpes realidades enteras.
Conciencia
Ser consciente significa:
- Estar despierto, captar estímulos.
- Darse cuenta, recoger datos Seguir leyendo “Sensación, Percepción, Conocimiento & Lenguaje: Un Viaje por la Mente Humana” »
Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»
Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica
Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.
Crítica a la Epistemología Tradicional
Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »
Análisis del Movimiento Analítico en la Filosofía del Siglo XX
Contexto Histórico
Los últimos años del siglo XIX se vivieron con optimismo, pero las primeras décadas del siglo XX sufrieron desastres como la Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría pusieron al descubierto una crisis enorme. Esta situación contrastaba con el imparable avance de la ciencia, beneficiada por las guerras. El siglo XX nace con la convicción de que la ciencia va a resolver los problemas. Aparece un movimiento filosófico que hizo de la ciencia su principal Seguir leyendo “Análisis del Movimiento Analítico en la Filosofía del Siglo XX” »
Opinión, creencia y conocimiento: Tipos, características y razonamiento
Opinión, creencia y conocimiento
Opinión
Apreciación subjetiva de la cual ni estamos seguros ni podemos probar delante de los demás. Una opinión suele ser una valoración de la realidad, o como debería ser, que se basa en nuestras creencias, deseos…, pero que normalmente no apoya en razones contundentes.
Creencia (de uso asertivo)
Hablamos de creencia cuando estamos seguros de algunas cosas que, aunque no tengamos pruebas suficientes para demostrarlo. Esta incapacidad para justificar nuestras Seguir leyendo “Opinión, creencia y conocimiento: Tipos, características y razonamiento” »