Archivo de la etiqueta: Ley natural

Ética, Política y Ley Natural en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Ética y Política

La ética y la política en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino muestran la adopción de ideas de muchos pensadores. Las ideas más relevantes de su ética son:

Derecho Natural: Evolución Histórica desde la Antigüedad hasta el Medioevo

El Derecho Natural en la Antigüedad

Estoicismo

Escuela filosófica fundada por **Zenón** (filósofo griego) en el 301 a.C. Ponían énfasis en la **ética** considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de **lógica** y **física** para respaldar la doctrina ética. La **virtud** coincide con la razón, o sea con el concepto racional de la naturaleza humana.

Cicerón

Jurista y político romano, gran orador influenciado por el estoicismo. La doctrina del Seguir leyendo “Derecho Natural: Evolución Histórica desde la Antigüedad hasta el Medioevo” »

Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad

La Ley Natural: Fundamentos y Críticas

Ley Natural. Recibe 4 críticas: Insuficiente, Confesional, Inapropiada para una sociedad plural y norma externa.

Definición de Ley Natural según el Diccionario Jurídico: “El Derecho Natural se halla integrado por el conjunto de valores previos al derecho positivo, que deben fundamentar, orientar y limitar críticamente el derecho positivo en cuanto puesto o impuesto con fuerza vinculante por quien ejerce el poder en la sociedad.”

Según González Vicén Seguir leyendo “Exploración de la Ley Natural, Dignidad del Trabajo y Principio de Subsidiariedad” »

Derecho Natural y Libertad: La Perspectiva de Pufendorf

La noción jurídica más antigua de persona entendía que esta figura constituía bien un ser humano, bien una de las dimensiones permanentes de cada hombre. Pufendorf se enfrenta directamente a este tema: “Cada persona moral –explica en un primer momento- es un hombre singular en tanto que está vinculado en un sistema por un vínculo moral, de forma que se le considere en su status o munus”. Pero en el parágrafo 15 de este capítulo rompe con cierta brusquedad con esta consideración y Seguir leyendo “Derecho Natural y Libertad: La Perspectiva de Pufendorf” »

La Ley: Tipos y su Influencia en la Moralidad según Tomás de Aquino

La Ley: Definición y Tipos

La ley es un precepto dictado por la suprema autoridad en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia o por el bien de los gobernados. El fin de la ley dictada por la máxima autoridad es la justicia y el bien común, por lo que la ausencia de la ley puede dar lugar a comportamientos injustos y malos.

La Ley Positiva

Su origen está en la voluntad de los legisladores (en una sociedad constitucional como la nuestra es el parlamento) y cambia conforme cambia Seguir leyendo “La Ley: Tipos y su Influencia en la Moralidad según Tomás de Aquino” »

El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Bien Común y la Ley Natural en el Pensamiento Medieval

El Criterio del Bien Común

En los temas propiamente jurídicos, en los que existen intereses individuales contrapuestos, es necesario discriminar el interés que será elevado a calidad de derecho, a diferencia de otros intereses, que permanecerán en el plano de las simples pretensiones sin títulos especiales para su exigencia jurídica. Uno de los grandes criterios para distinguir lo que debe ser protegido por el derecho es el de la utilidad Seguir leyendo “El Bien Común y la Mutabilidad de la Ley Natural en el Pensamiento Medieval” »

Contexto Histórico, Filosófico y Teológico de la Europa Bajomedieval

Contexto Histórico-Cultural

La novedad de la Europa bajomedieval es el renacimiento de la vida urbana. A partir del siglo XI, numerosas ciudades crecen y otras nacen como consecuencia del desarrollo de la producción artesanal y del comercio, que fue posible gracias a la paz recuperada en los caminos, el aumento de la acuñación de la moneda y la creación de la banca.

Con el renacer de las ciudades aparecen los burgueses (mercaderes, maestros). Esto llevó al florecimiento de la arquitectura. El Seguir leyendo “Contexto Histórico, Filosófico y Teológico de la Europa Bajomedieval” »

Exploración del Bien y el Mal: Fundamentos Éticos y Morales

Etica 2

Mal moral: privación de un bien debido, ausencia de algo que se debería de poseer.

¿Por qué existe el mal?

  • El hombre es responsable de buena parte de los males que soporta.
  • Dios creó seres libres y no puede impedir que hagan el mal; ha de respetar las reglas que él mismo ha puesto.

Tipos de mal

1. Físico: privación de un bien propio de la naturaleza corpórea individual

Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia

Los actos llevados a cabo por el ser humano se dividen en dos grupos: los realizados con conocimiento y libertad, y los carentes de tales atributos. Estos últimos son actos del hombre, pero no actos humanos. La actividad humana puede realizar o abstenerse de realizar determinados actos, como no calumniar o respetar la vida. Estos son llamados Actos Morales.

¿Por qué evitar los actos moralmente malos?

¿Qué significa bueno o malo? ¿Cuál es el principio regulador de la conducta humana? Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia” »

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Edad Media

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural

La Suma Teológica y la Ley Natural

La Suma Teológica, obra cumbre de Santo Tomás, se divide en tres partes y aborda diversas cuestiones teológicas y filosóficas. La exposición se estructura en artículos, donde se presentan argumentos y se analizan diferentes perspectivas. Entre los temas tratados, destaca el estudio de la ley natural, que se desglosa en las siguientes preguntas:

  1. La ley natural, ¿es un hábito?
  2. La ley natural, ¿se compone de muchos Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Edad Media” »