Archivo de la etiqueta: Ley natural

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino (ST) representa el apogeo de la escolástica. Su pensamiento supone el equilibrio entre fe (sobrenatural) y razón (natural). Fe y razón no se oponen entre sí, sino que mantienen relaciones de armonía y complementariedad. La filosofía ayuda a la teología demostrando rigurosamente algunas verdades de fe que pueden ser alcanzadas por la razón.

La Existencia de Dios

ST considera que una tarea fundamental Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad

Locke: Teoría del Estado Liberal

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural

John Locke utiliza conceptos similares a Hobbes, pero con matices distintos. En el estado de naturaleza de Locke, la ley natural es moral y obligatoria, existiendo una concesión de derechos naturales. Locke concibe el Estado como un trust (fideicomiso), con el consentimiento como principio legitimador. La ley surge de la comunidad política que emerge con el Estado.

Para Locke, el individuo es un sujeto de derechos a los cuales Seguir leyendo “Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad” »

Propiedades de la Ley Natural: Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad

Propiedades de la Ley Natural

Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad

La ley natural obliga a todos porque la razón práctica prescribe los bienes necesarios para alcanzar la naturaleza humana. “Los bienes humanos básicos y las normas morales son lo que son porque la naturaleza humana es la que es”. Tomás de Aquino identifica tres bloques de inclinaciones que actúan como cauces para nuestro libre albedrío y conducta. Recientemente, se ha propuesto que estas inclinaciones son potencialidades Seguir leyendo “Propiedades de la Ley Natural: Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad” »

Relación entre Fe y Razón, las 5 Vías y la Ley Natural según Santo Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Colaboración entre Fe y Razón

Razón-Fe:

  1. Aporta datos científicos para esclarecer verdades de fe.
  2. Aporta métodos o caminos para organizar sistemáticamente las verdades reveladas (teología).
  3. Demuestra verdades básicas de la revelación, por ejemplo, la existencia de Dios.
  4. Aporta herramientas dialécticas para refutar verdades de fe.
  5. Demuestra racionalmente que las verdades de fe no poseen absurdos o contradicciones (lógicamente correctas).

Fe-Razón:

  1. La fe se adelanta a Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón, las 5 Vías y la Ley Natural según Santo Tomás de Aquino” »

La Ley Natural en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La ley natural, en su formulación tomista, ha constituido y sigue siendo el eje de la doctrina moral católica en cuanto a la ordenación racional de la conducta humana basada en las demandas de la naturaleza.

¿La ley natural comprende muchos preceptos o solo uno?

La razón se divide en:

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

La Ética

Concepciones de la Ética

Existen dos concepciones principales de la ética:

  • Concepción mecanicista: Estudia los móviles que impulsan a los hombres a obrar de una manera determinada. Se centra en descubrir los impulsos que determinan la conducta humana.
  • Concepción finalista: Se enfoca en el fin al que está orientado el ser humano. Busca descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

Según Tomás de Aquino, los actos del hombre son actos libres Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino” »

Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana

La Ética: Dos Concepciones

Dos conceptos:

  • – Concepción mecanicista: Estudia qué mueve a los hombres a obrar de determinada manera. La consecuencia es una ética de móviles que pretende descubrir los impulsos que determinan la conducta de los humanos.
  • – Concepción finalista: Analiza el fin al que está orientado el ser humano, dando lugar a una ética de fines que pretende descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica

– Ética eudamonista y teleológica: Según Tomás, Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »