Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social

Rousseau

Corriente: Ilustración.
Hombre naturalmente bueno en estado de naturaleza, que es corrompido por el surgimiento de la propiedad privada y la civilización. El egoísmo y la guerra provienen de la sociedad, no del estado de naturaleza. Una sociedad como la francesa, basada en la desigualdad, era contraria a la naturaleza humana. Planteó el poder de todos, que los débiles compartan el poder con los ricos. Reemplazó el individualismo de Locke por la voluntad general (todos ponen su persona Seguir leyendo “Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social” »

Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época denominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extendió a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. La necesidad de materias Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico-Filosófico, Influencias y Relevancia Actual” »

John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo” »

Fuerzas Políticas, Ideologías y Corrientes: Liberalismo y Socialismo

Fuerzas Políticas e Ideologías

Propiamente tal, si pueden influir en la política estatal. Su carácter de fuerza política no es compartido por la generalidad de las personas.

Fuerzas Inorgánicas

Las fuerzas políticas inorgánicas son aquellas en que las personas que las componen no han mostrado voluntad de organización interna, pasando a ser parte de ellas de manera inconsciente y espontánea. Se caracterizan por ser colectivamente difusas.

Pre fuerzas políticas: Ideologías, Utopías y Mitos

Ideologías

Es Seguir leyendo “Fuerzas Políticas, Ideologías y Corrientes: Liberalismo y Socialismo” »

Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa

El Deísmo en la Ilustración

Los ilustrados fomentaban una religión racional, conocida como deísmo. Se escribieron muchos ensayos en los que se difundía que el cristianismo era una invención humana, pero que contenía un núcleo racional. El deísmo admitía la existencia de Dios, ser supremo y arquitecto del universo. Los deístas creían no poder ir más allá. Dios existe, pero de él no sabemos nada. Una vez que Dios creó el mundo, ya no interfiere más. Admitían también la existencia Seguir leyendo “Deísmo, Ilustración y Liberalismo: Evolución del Pensamiento en Europa” »

Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho

Orígenes

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la Ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.

Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de personas cualificadas y con nuevas ideas, dispuestas Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía Política de la Libertad Individual y el Estado de Derecho” »

Liberalismo según John Locke y Contrato Social de Rousseau: Conceptos Clave

John Locke y el Pensamiento Liberal

John Locke, considerado uno de los padres del liberalismo, tenía como objetivo principal la defensa de las libertades individuales. Desde el punto de vista económico, el liberalismo propone el derecho fundamental de los individuos a la propiedad privada.

Los Límites del Estado según Locke

Según Locke, el estado tiene límites muy definidos, que son:

La Ilustración: Orígenes, Ideas Clave y Figuras Emblemáticas

Contexto Histórico y Antecedentes de la Ilustración

La historia de la modernidad comienza en torno al siglo XV cuando el mundo medieval se abrió a un renacer comparable al ambiente que se había vivido en algunos momentos del mundo clásico. En el campo de las ideas, la revolución científica representada por Newton y Galileo rompe con la autoridad aristotélica. Un nuevo concepto de razón surgido de la ciencia aspira a iluminar el conjunto de la realidad humana. A partir de estos momentos, Seguir leyendo “La Ilustración: Orígenes, Ideas Clave y Figuras Emblemáticas” »

Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave

51) ¿Qué son las ideologías? Son sistemas de ideas al servicio del interés.

52) ¿Un cristiano puede adherirse a cualquier sistema ideológico? No puede adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se opongan a su fe y a su concepción del hombre.

53) ¿Qué es el liberalismo? Es una tendencia del espíritu que consiste en la afirmación errónea de la autonomía del individuo en su actividad, su motivación y su libertad, sustrayéndola a toda limitación, estimulándola Seguir leyendo “Ideologías Políticas y Sociales: Definiciones Clave” »

Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx

La Época Ilustrada y el Advenimiento de la Modernidad

El siglo XVIII, conocido como la época ilustrada, fue un periodo de grandes convulsiones. Las revoluciones que se gestaron durante este siglo terminaron con el Antiguo Régimen y dieron paso a un nuevo régimen liberal. La Ilustración significó el fin del Antiguo Régimen, que iba a prolongarse con el despotismo ilustrado. Estas revoluciones habían comenzado en Inglaterra en el siglo XVII, concluyendo con un pacto entre la burguesía y la Seguir leyendo “Ilustración y Materialismo Histórico: Un Estudio Comparativo de Kant y Marx” »