Archivo de la etiqueta: Liberalismo

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social

El Contrato Social

Hasta el siglo XVII, en Europa prevalecía la opinión aristotélico-cristiana de que el ser humano vive en sociedad por una tendencia natural, de origen divino. Además, desde el medievo se consideraba que los seres humanos ocupaban una posición social inamovible, con deberes asociados: siervos para trabajar, soldados para proteger, clérigos para el bienestar espiritual y la nobleza para mandar. Sin embargo, las guerras, los conflictos religiosos de los siglos XVI y XVII y el Seguir leyendo “Del Contrato Social al Siglo de las Luces: Evolución del Pensamiento Político y Social” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica

Teorías de la Justicia: Un Recorrido Histórico

Filosofía Antigua y Medieval

Aristóteles: Coincidía con su maestro Platón en la importancia de la claridad de las funciones sociales y su correcto desempeño. Aristóteles relaciona la justicia con la igualdad proporcional, considerando que implica un trato igual para iguales y desigual para desiguales. Se manifiesta en dos formas: justicia conmutativa (igualdad en el intercambio de bienes) y justicia distributiva (igualdad en el reparto de bienes Seguir leyendo “Exploración de las Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia

El Pragmatismo de Rorty

Rorty no se considera ni relativista, ya que posee criterios que se redefinen constantemente, ni escéptico, pues toma decisiones. Su postura se cataloga como pragmatista: pensamos porque tenemos problemas. Habla de un realismo de las prácticas, entendidas como relaciones con los otros (yo – otros yos – otras cosas, un triángulo inseparable). Rechaza la metafísica, sobre todo el esencialismo, y entiende el conocimiento atado a una función, a la resolución de problemas. Seguir leyendo “El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia” »

Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico

Estado de naturaleza y república

El punto de partida de la filosofía contractualista es el concepto de estado de naturaleza. Es el estado en que se encontraba la humanidad antes de que se formaran sociedades, antes de que existieran vínculos colectivos. Los contractualistas no llegan a tal estado de naturaleza como resultado de una investigación histórica, pues el desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVII y XVIII no lo permite; se trata de una ficción al servicio de sus intenciones Seguir leyendo “Estado de Naturaleza, República y Poder Político en Locke: Un Análisis Filosófico” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

Exploración de Ideologías Políticas: Fascismo, Liberalismo, Comunismo y Anarquismo

1. Características del Fascismo

El fascismo es un movimiento que se ha desarrollado en diferentes países como, por ejemplo, Alemania, Italia y España. Este movimiento empezó en la Italia fascista de Mussolini en 1922, seguida por la Alemania del III Reich de Hitler en 1933, acabando con la España Nacional de Franco que duró desde 1936 hasta 1975.

Las características principales del fascismo son las siguientes:

  1. En el fascismo todo el poder se centra en una sola persona. Es decir, el pueblo no Seguir leyendo “Exploración de Ideologías Políticas: Fascismo, Liberalismo, Comunismo y Anarquismo” »

La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa

Parte b) El título recoge la tesis del autor. Entender la justicia como equidad supone separarse de una comprensión de la justicia estrictamente distributiva para introducir en su lugar un principio distributivo apropiado. Según nuestro autor, una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, pues no tendrá en cuenta las distintas circunstancias sociales, personales y colectivas.

El subtítulo Una reformulación nos recuerda que esta obra se presenta precisamente Seguir leyendo “La Justicia como Equidad: Principios para una Sociedad Democrática Justa” »