Archivo de la etiqueta: Liberalismo

La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar Seguir leyendo “La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política

1. Propuesta Económica de Adam Smith

Adam Smith afirmaba que los individuos deberían ser libres para perseguir el capitalismo de libre empresa. Según él, sin regulación gubernamental, las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda regularían la economía, y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. La teoría de Smith consistía en que, al actuar por su propio interés, los productores servirían al bien común. Seguir leyendo “Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica” »

El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill

La Libertad

El libro más importante de John Stuart Mill sobre este tema fue el ensayo Sobre la Libertad (1859). Este ensayo debía ser uno de los once capítulos de una obra más amplia que no se llevó a cabo. Mill concibe este ensayo como una especie de comprimido mental, para nutrir a los futuros pensadores que lo harían llegar a otras personas en una forma más diluida y comprensible. Por lo tanto, su ensayo Sobre la Libertad no es una obra de divulgación, sino de tesis.

Mill estaba preocupado Seguir leyendo “El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill” »

John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada

1. Contexto Histórico-Cultural de John Locke

John Locke nació en 1632 en Wrington, Inglaterra. Estudió medicina, pero descubrió su verdadera vocación por la filosofía en Oxford. Se interesó por cuestiones de política social, como la constitución de la sociedad y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En 1666 conoció a Lord Ashley, quien más tarde sería el conde de Shaftesbury y persona de confianza del rey Carlos II. Locke pasó los últimos años de su vida en el campo, donde murió Seguir leyendo “John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada” »

Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke

John Locke: Empirismo y Liberalismo

El Conocimiento según Locke

En su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke plantea un cambio de rumbo en el empirismo. Ya no se trata de investigar el mundo a través de la experiencia, sino de explorar los límites del conocimiento humano. Mientras que en Bacon la experiencia se centraba en la ciencia, en Locke abarca toda la existencia humana. Aceptando la idea cartesiana de que conocer es tener ideas, Locke define «idea» como todo contenido mental. Con Seguir leyendo “Empirismo y Liberalismo en la Filosofía de John Locke” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

Glosario de Términos Filosóficos y Políticos

Conceptos Políticos y Jurídicos

Concepción política de la justicia: La referida solamente a la convivencia social. Por tanto, no se extiende a la esfera ética. No se pretende describir lo justo en sí mismo, sino únicamente lo que puede ser objeto de un acuerdo razonable.

Constitución: Norma básica, escrita o no, de organización de un Estado donde se recogen las leyes fundamentales para regirlo. También se la denomina Carta Magna. La Constitución fija los límites y define las relaciones Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos y Políticos” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos

Definición de Ciudadano

Ciudadano: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

  1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
  2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.
  3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos” »

John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo

1. Introducción: Caracteres Generales del Empirismo

Con el empirismo podemos referirnos a dos cosas:

  1. A la concepción que sostiene que nuestro conocimiento se origina de la experiencia.
  2. Al movimiento filosófico inglés de la Modernidad.

Las tesis principales que compartieron los empiristas fueron:

  1. Nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible: Única fuente de nuestras ideas, es el conocimiento sensible, única fuente de conocimientos e ideas; sin ellos, nuestra mente no alcanzaría ningún Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y la Defensa del Liberalismo” »

El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa

El Estado y las Ideologías Políticas

Corrientes Filosóficas

Eudemonismo

Eudemonismo: La felicidad se dice eudaimonía y por esa razón a la ética aristotélica se la conoce también como eudemonismo. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

Según Aristóteles, la consecución de la felicidad (la vida buena, la vida feliz) es el resultado de la acción humana, a la que se puede acceder por la práctica Seguir leyendo “El Estado y las Ideologías Políticas: Una Guía Completa” »