Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna

¿Qué es ser Ciudadano?

CIUDADANO: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.

2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.

3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna” »

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

Sociales por Decisión

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es inevitablemente ser humano en sociedad. Cualquier intento de separar naturaleza humana y sociedad acaba siendo una ficción. La ficción puede resultar útil, y a lo largo de la historia han sido muchos los Seguir leyendo “El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica” »

Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo

Rousseau

Sus principios y sus gustos marchaban por caminos diversos, su vida fue una constante tensión entre lo ideal y lo real. Su vida y su obra fueron una anticipación del Romanticismo que seguiría a la Ilustración.

El Hombre Natural y el Hombre Histórico

Rousseau (como Hobbes) habla de un estado natural del hombre, pero, en radical oposición a Hobbes, imagina el hombre natural como un ser bueno y feliz. El hombre primitivo que describe Rousseau, es un ser inocente y generoso como un niño, Seguir leyendo “Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo” »

Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado

Ciudadanía e Inclusión en el Estado

En 1996, el filósofo Jürgen Habermas publicó «La Inclusión del Otro», donde plantea que existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:

Concepción Liberal

Atribuida principalmente a Carl Schmitt, esta concepción mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras son para todos los ciudadanos, mientras que las segundas son solo para los ciudadanos que formen parte del grupo étnico- Seguir leyendo “Ciudadanía, Derechos Humanos y el Estado” »

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias

Contexto Histórico

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generaron la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de la ONU, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad justa.

La Guerra Seguir leyendo “John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias” »

John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico

Contexto Histórico

cont.hist: Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generan la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad Seguir leyendo “John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico” »

Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica

La ética material de los valores

Una alternativa al formalismo: Kant comete el error de creer que solo contamos con dos tipos de facultades:

  • Razón: capaz de universalidad, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: proporciona siempre conocimientos particulares y condicionados.

Kant se ve obligado a recurrir a la razón. Actos como preferir, amar u odiar no son racionales, sino que son emocionales y unos contenidos materiales que no proceden de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

La Seguir leyendo “Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica” »

Materialismo Histórico, Liberalismo y Ética: Un Análisis Filosófico

Materialismo Histórico: Un Análisis de la Sociedad

La Estructura de la Sociedad según Marx

El materialismo histórico, desarrollado por Karl Marx, busca analizar científicamente la sociedad y la historia. Sostiene que la base material de una sociedad determina su conciencia. Marx denomina «infraestructura» a la estructura económica, compuesta por:

Liberalismo y Comunitarismo: Dos Visiones de la Libertad Individual

Liberalismo Renovado

Dentro del liberalismo en el siglo XX se distinguen dos líneas de pensamiento:

Los defensores del liberalismo como doctrina de filosofía política coinciden en considerar la libertad individual como el valor fundamental que debe protegerse frente al impulso intervencionista de todo Estado que tiende a imponer el control y recortar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones libres. Para ello proponen una forma de Estado que se limite en su extensión y funcionamiento Seguir leyendo “Liberalismo y Comunitarismo: Dos Visiones de la Libertad Individual” »

Teorías Estéticas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo

¿Tenemos criterios para juzgar una obra de arte? Teorías estéticas objetivas y subjetivas

La experiencia estética es una vivencia que tenemos de lo bello a través de las emociones y sentimientos. Kant advertía sobre la subjetividad al otorgar el calificativo de “bello” (Juicio del Gusto), y a partir de esto se enuncian las dos teorías estéticas de la belleza.

Teoría estética objetivista

Mantiene que cuando atribuimos un valor estético a una obra de arte, lo hacemos basándonos en la Seguir leyendo “Teorías Estéticas y Sistemas Políticos: Un Análisis Comparativo” »