Archivo de la etiqueta: Libertad

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

1. Fundamentos de la Moralidad

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos seres morales porque, a la hora de actuar, tenemos distintas posibilidades entre las que debemos elegir y justificar nuestra elección; así nos comportamos como seres racionales. Los tres momentos de la estructura moral son:

  • 1. Imaginar posibilidades.
  • 2. Elegir entre ellas.
  • 3. Justificar la elección.

Un ser es amoral cuando actúa de forma automática, no es dueño ni responsable de sus actos (como los animales). Las personas Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política, Antigua y Medieval

Filosofía Política

La filosofía política es prescriptiva; trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política. Se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.

Conceptos Clave en Filosofía Política

Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común

I. Aunque el hombre es libre por conocimiento, se encuentra en todas partes entre cadenas. El orden social es un derecho “sagrado” pero no natural, puesto que está fundado sobre convenciones, estas son las que más adelante se describen. La familia es la más antigua y la única natural de las sociedades; el primer modelo de las sociedades políticas, pues hay un jefe, un pueblo, y solo el amor del padre a los hijos, es sustituido por el placer de mando. Decía Aristóteles, que los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común” »

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina

Vida y Contexto Histórico de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 – 14 de abril de 1986) experimentó en su niñez la Primera Guerra Mundial y, en su adultez, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Vivió la ocupación alemana de París y apoyó a la resistencia francesa. Se licenció en Filosofía por la Universidad de La Sorbona.

En sus años universitarios, conoció a Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo francés, quien se convirtió en su Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina” »

Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La Ilustración según Kant

Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y la política del siglo XVIII.

A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y la cobardía, es necesario señalar que, en relación con la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso” »

Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad

Teoría del Conocimiento según Kant

Kant trató de sintetizar y armonizar tanto el racionalismo como el empirismo.

Para Descartes, nuestro conocimiento dispone de ideas innatas, sin que la experiencia sensible tenga que ver. Mientras que, para Hume, nuestro conocimiento tiene su origen a partir de la experiencia, de tal manera que de la realidad solo captamos impresiones que luego convertimos en ideas. Kant, al mismo tiempo, sintetiza ambos planteamientos: el conocimiento se inicia con la experiencia, Seguir leyendo “Kant: Racionalismo, Empirismo, Ética y Libertad” »

Fundamentos de Filosofía Política y Ética: Estado, Libertad y Democracia

El Estado Social de Derecho

El Estado Social de Derecho incluye en sus derechos fundamentales las libertades individuales y la igualdad social, teniendo el Estado un papel cada vez más activo por dos razones:

  • Por las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades.
  • Por los propios problemas económicos, ya que la economía necesita una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar la crisis.

Cuando un Estado social ha tomado la forma de Estado de Bienestar, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía Política y Ética: Estado, Libertad y Democracia” »

Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas

La Ilustración y la Libertad según Kant

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, escrita por uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para él, la Ilustración es el proceso en el que las personas dejan atrás su minoría de edad, es decir, la dependencia de otros para pensar y tomar decisiones. No es que la gente no tenga inteligencia, sino que muchas veces prefieren seguir lo que dicen los demás, en lugar Seguir leyendo “Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas” »

John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa

El «estado de naturaleza» no posee, según Locke, los tonos sombríos y de guerra permanente entre los hombres que suponía Hobbes. Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable y la razón enseña a los hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de suerte que nadie puede dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o instrumento para la satisfacción de sus propios fines. Bajo la enseñanza de la razón natural, Seguir leyendo “John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa” »

Conceptos Clave de Estética, Libertad y Determinismo: Evolución y Significado

Conceptos Fundamentales: Estética, Libertad y sus Implicaciones

Definiciones Clave

Estética: Disciplina que estudia la belleza y los fundamentos filosóficos del arte. El término procede del griego aisthetikós, que significa “conocimiento adquirido a través de los sentidos”.

Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse. Se distinguen varios tipos: