Archivo de la etiqueta: Libertad Kant

Sensibilidad y entendimiento Kant

Kant



Ilustrados más importantes. Consagró casi toda su vida en la filosofía y le gustaban otras ciencias, era racionalista, leyó «El tratado de la naturaleza» de Hume, y eso le abríó los ojos pq le gustaron cosas del Empirismo, por lo q creo el Idealismo trascendental: el cual era un sistema filosófico el cual es una  síntesis de lo mejor del Racionalismo con lo mejor del Empirismo, Esto se pde ver en q Kant cree en las ideas innatas(Racionalismo) y cree que se activan con las experiencias( Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Acción contraria al deber


Hay tres tipos de acciones atendiendo a cómo se relacionan con el deber:
Contrarias al deber, conformes al deber y por deber Las acciones contrarias al deber son las que nacen de una voluntad que quiere satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, realiza acciones contra la ley moral. Por eso, estas acciones son moralmente malas.

Conciencia moral

El ámbito del deber ser. Frente a la naturaleza, que es el ámbito del ser, de lo que sucede, la conciencia moral es el hecho Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

LOCKE

La filosofía empirista. Para Locke, el origen d nuestro conocimiento es la experiencia. En el conocimiento sensible se distinguen 2 tipos d conocimiento: la sensación y la reflexión.

1. La sensación es la experiencia externa, el conocimiento q tenemos del mundo exterior, son datos q nos llegan d fuera d nuestra con100cia ( x ejemplo, las formas, los colores, los sabores)

2. La reflexión, sin embargo, es la experiencia interna, mediante la cual conozco mis propios actos o mis esta2 d con100cia Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


En el periodo precrítico de su obra Kant sigue la línea de la filosofía racionalista, pero la lectura de la obra de Hume le lleva a despertar del sueño dogmático de la razón.
Se inicia entonces su periodo crítico en el que comienza a examinar críticamente las facultades cognoscitivas del ser humano con el fin de determinar el origen, el valor y los límites de la razón. Kant señala que el conocimiento humano no puede sobrepasar la experiencia y que en ella encuentra Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Libertad como necesidad

La eudaimonía como bien supremo


El concepto inicial de la ética aristotélica es el de bien, expresado como el fin hacia el que todas las cosas tienden en su desarrolloEste carácter pragmático queda expuesto cuando comprobamos la preocupación por la felicidad humana (eudaimonía). La primera tarea que emprende en este campo es la definición del concepto mismo de felicidad, y para ello, nada mejor que analizar a fondo todo aquello que hace felices a los seres humanos, es decir, aquello que por Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

EST.1. Los límites del conocimiento en Kant


1. La ilustración como contexto filosófico europeo


El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en el contexto de la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver todos los problemas de índole político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico promovido desde las distintas ciencias será la fuente de bienestar de la humanidad. Del Empirismo Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

Kant

 El pensamiento de Kant surge ante la necesidad de establecer los límites de la razón y explicar la formación de las ciencias experimentales sin recurrir al escepticis mo ni al dogmatismo. Para ello se plantea tres preguntas: qué puede conocer el hombre, qué puede hacer y qué le cabe esperar, las cuales desarrolla en la crítica de LA RAZÓN PURA, la crítica de la razón práctica y la crítica del juicio.
En LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA se plan tea cuáles son los principios  para Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »

Libertad como necesidad

 Cuestiones:
1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. Kant vive en pleno Siglo XVIII un siglo que inicia
con la guerra de sucesión a la corona española lo
que supone la caída definitiva del poder español La Inglaterra del Siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguésía francesa que vive consolidado por un gran pacto de Estado
con la nobleza la revolución industrial provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico
muy notable Seguir leyendo “Libertad como necesidad” »

Que significa tanatico

2. Francis Bacón. Ídolos o prejuicios. Integrantes de la Revolución Científica y pasos del método científico. Ídolos: los de la caverna, la tribu del toro y del teatro. Integrantes: Galileo, Copérnico, Kamnle y Newton  3. Maquiavelo, obra principal y la razón de Estado. “El príncipe”. La razón de estado legitima toda decisión si tiene un fin bueno, asume que el medio empleado sea inmoral e ilegal. 4. Carácterísticas generales del Racionalismo. Consideran a las matemáticas como Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Sensibilidad y entendimiento Kant

El problema de la metafísica es uno de los temas más importantes que el filósofo ilustrado Immanuel Kant desarrolla en la Crítica de la Razón Pura. No hay que olvidar que en esta obra son 3 las cuestiones más importantes que el autor se plantea y que a lo largo de su obra intentará responder: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué me cabe esperar? Y ¿Qué es el hombre? Nosotros podemos ampliarlas con nuestra cuestión central: ¿Es la metafísica una ciencia? Tratemos pues de desarrollar todas estas Seguir leyendo “Sensibilidad y entendimiento Kant” »