Archivo de la etiqueta: Libertad

Conceptos clave de la filosofía: libertad, conocimiento y poder

Descartes (Francia, siglos XVI-XVII)

La filosofía intenta dudar sobre las grandes cuestiones (sobre las que hay muchas concepciones) para llegar a unas conclusiones rigurosas. (Ejemplo: ¿Qué sabemos seguro? Algún día moriremos). Si queremos conocer la realidad, tenemos que razonar.

El Determinismo: Fundamentos, Tipos y Críticas Filosóficas

El Determinismo

Concepto de determinismo

El determinismo engloba las teorías que niegan la existencia de la libertad. Estas teorías sostienen que la voluntad, al tomar decisiones, no es libre, sino que está inevitablemente determinada en una única dirección.

El determinismo se define como aquello que se explica por sus antecedentes, lo que ocurre de manera necesaria. Es decir, todo evento está regido por una causalidad fija.

La determinación es una constante en el mundo material, aunque incluso Seguir leyendo “El Determinismo: Fundamentos, Tipos y Críticas Filosóficas” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm

Spinoza: La Ilusión del Libre Albedrío

Según Spinoza, todos creen hacer lo que quieren, pero no saben que actúan por impulso o por su necesidad natural.

(Comparación de la similitud de la libertad de la piedra con la libertad del hombre) Seguramente, esta piedra, puesto que sólo es consciente de su esfuerzo, creerá que es libre y que persevera en su movimiento solo porque lo desea.

Tal es la libertad humana, de la que todos se vanaglorian de tener, y que consiste en que los hombres son conscientes Seguir leyendo “Concepto de Libertad: Perspectivas Filosóficas de Spinoza a Fromm” »

Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad

Noción de Esencia y Existencia

Para Sartre, las cosas son lo que son. El hombre no es, sino que existe. La existencia precede a la esencia, y su existencia resulta de la unidad del ser y la nada. Por eso se ha dicho que el hombre es lo que no es y no es lo que es; comienza por no ser nada y solo después de existir llega a ser. La facticidad son todos los hechos que no hemos elegido, pero que nos afectan y nos son dados al azar. La existencia integra: las posibilidades existenciales de una libertad Seguir leyendo “Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad” »

Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume

El Contrato Social y la Voluntad General en Rousseau

«No es posible volver al estado natural de bondad e inocencia», pero existe la posibilidad de regeneración moral del hombre a través del contrato social. Perdido el estado de naturaleza, el hombre se ve impulsado a constituir asociaciones que protejan su vida, sus propiedades y su libertad. El contrato es un intercambio: cada ser humano pone su persona y poder bajo la voluntad general y, a cambio, es acogido como parte indivisible del todo. También Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Conceptos Clave de Rousseau, Kant, Aristóteles, Platón, Descartes y Hume” »

Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte

TEXTOS

La dignidad humana:

a) Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la especial dignidad del ser humano? En que el ser humano es libre para elegir su camino. A diferencia de las demás criaturas, la esencia y el camino humanos no están predefinidos. Por ello, es responsable de ascender a lo más alto, o de caer en lo más bajo.

b) Identifica en el texto los tres rasgos característicos del humanismo: antropocentrismo, confianza en las capacidades humanas e individualismo. Podemos reconocer Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte” »

Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Principales Escuelas Éticas a lo Largo de la Historia del Renacimiento

Definiciones de Moral y Ética

El término «ética» proviene del griego ethos, que puede traducirse como «morada» en el sentido de carácter o modo de ser, y también como hábito o costumbre. La palabra «moral», del latín mos-moris, remite a este segundo significado de la ética. La relación entre ética y moral difiere según las distintas doctrinas y sistemas filosóficos. Seguir leyendo “Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad” »

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »

Derechos Fundamentales: Libertad, Vida Privada, Honra y Conciencia

Derecho Fundamental a la Libertad

Disposiciones Constitucionales

Artículo 19, numerales 2, 4, 5, 6, 7, 9 (parte final), 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 23, 24 y 25.

Concepto de Libertad

Según Robert Alexy, el principio general de libertad consiste en una permisión y una prohibición. Se puede expresar a través de estas dos normas: