Archivo de la etiqueta: Libertad

Ética intercultural y libertad existencial: Habermas y Sartre

Ética Intercultural: El Diálogo Racional según Habermas

Autor

Filósofo alemán actual. Segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Estudia los problemas actuales desde la razón crítica con el objetivo de lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Tema

El diálogo basado en el discurso racional es el mejor instrumento para resolver los conflictos éticos interculturales.

Ideas principales

Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad

Ciudadanía y Propiedad

No sostenemos nada muy original afirmando que esos peculiares “sujetos de derecho” que somos los humanos no podemos prescindir de un cuerpo como soporte de cualquier derecho y que hay siempre determinadas condiciones previas a que pueda hablarse de derecho o de ciudadanía que se refieren a la cuestión del sustento material y a la cuestión de la propiedad. La mejor tradición ilustrada consideró siempre la propiedad privada una condición de la ciudadanía. Resulta Seguir leyendo “Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »

John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado

Vida y Obra de John Stuart Mill

John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su infancia, carente de afectos, fue rigurosamente planificada por su padre, James Mill, con un enfoque en el estudio intensivo. A los trece años, poseía los conocimientos de un adulto culto de 30 años. En 1823, comenzó a trabajar en la East India Company, que posteriormente se integraría a la administración británica en 1858.

En su Autobiografía, Mill describe tres fases cruciales en su desarrollo intelectual: Seguir leyendo “John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado” »

La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad

Kant: Sentido de una Crítica de la Razón

La filosofía de Kant surge por la necesidad de analizar la razón, que había sido usada inapropiadamente por los racionalistas, empiristas e irracionalistas.

Necesidad de una Crítica de la Razón

  1. El dogmatismo racionalista cree que la razón es autosuficiente para interpretar la realidad, sin tener en cuenta la experiencia.
  2. El positivismo empirista (cuya máxima expresión es el escepticismo) reduce el pensamiento a lo que perciben los sentidos, menoscabando Seguir leyendo “La Crítica de la Razón en Kant: Conocimiento, Moral y Libertad” »

Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer

I.- Campos Semánticos de Horkheimer

1.- Teoría Tradicional

La teoría tradicional es consecuencia de la mentalidad positivista dominante desde el siglo XIX. Solo intenta conocer cómo son las cosas tal como son, describirlas. Se presenta como ‘desinteresada’, supone que el conocimiento humano no está guiado por intereses que influyen en lo que se pretende conocer. Y, en tercer lugar, piensa que es posible un ‘conocimiento objetivo’, alejado de cualquier tipo de valoración de los hechos y fenómenos Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en el Pensamiento de Horkheimer” »

Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político

1. Libertad e Igualdad

A. Libertad

Consideramos dos términos de libertad según la distinción clásica de Werlin:

  • Libertad negativa: Libertad de actuar, de no tener un obstáculo para llevar a cabo una actuación de algún tipo. Por ejemplo, que el Estado no interfiera en mis actividades.
  • Libertad positiva: En el planteamiento de filosofía moral, tiene que ver con la idea de libertad como autonomía, con la capacidad de actuar de acuerdo con mis propias reglas, de actuar autónomamente.

¿Qué sucede Seguir leyendo “Explorando la Libertad y la Igualdad: Perspectivas Filosóficas y su Impacto Político” »

El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad

La Filosofía: ¿Inútil o Esencial?

El estudio de la filosofía, o la filosofía en el ser humano, es considerado por muchos como algo inútil. Sin embargo, la filosofía es fundamental, ya que es lo que nos diferencia de los animales. La filosofía va de la mano con la evolución del hombre. En momentos cruciales de la historia, las ideas de los filósofos han impulsado batallas y revoluciones que transformaron el mundo. A su vez, la historia y los acontecimientos han llevado a los filósofos a Seguir leyendo “El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad” »

Fundamentos de la Moralidad: Libertad, Acción y Responsabilidad

Elementos Fundamentales del Hecho Moral

Los elementos del hecho moral son:

  • La libertad: Eje central del hecho moral. Adquiere dimensión moral cuando entra en la intimidad del individuo y este la lleva a su comunidad.

  • La acción humana: Actividad aprendida, racional, consciente, afectiva, intencionada y libre. El humano la realiza considerando sus medios, fines, circunstancias y consecuencias, basándose en procesos internos (biológicos, aprendidos) y externos (sociales y medioambientales). En lo Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Libertad, Acción y Responsabilidad” »

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »