Archivo de la etiqueta: Libertad

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

Ética, Moral y Libertad: Un Análisis Filosófico

Ética y Moral

La moral se refiere al conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en una sociedad determinada. La ética, por otro lado, es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias de las acciones humanas. Su finalidad es determinar, basándose en valores, principios y normas generales, si una acción es moralmente aceptable.

Similitudes

  • Ambas se relacionan con las costumbres y normas sociales.
  • Ambas se refieren al campo de la acción humana.

Diferencias

El Problema de la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío

El Problema de la Libertad

Libertad consiste en escoger entre diferentes alternativas. Frente a una situación en la que se dan distintas posibilidades de acción, se elige la que se quiere voluntariamente.

Ser libre supone ser responsable, y la responsabilidad es la otra cara de la moneda de la libertad. Un acto realizado libremente se ha hecho por voluntad propia y nada ajeno a uno mismo nos ha impulsado a ello.

Postulados sobre la Libertad:

Jean-Paul Sartre:

El ser humano es libre, libertad asentada Seguir leyendo “El Problema de la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia

1. La Cuestión de Dios

La cuestión de Dios, estudiada por la Teodicea, un término acuñado por el filósofo alemán Leibniz, se centra en analizar si la «suma bondad» divina es compatible con la existencia del mal radical. También se plantea si es posible demostrar racionalmente la existencia de Dios y si la libertad humana puede coexistir con la omnisciencia divina.

Argumentos para la Existencia de Dios

Para demostrar la existencia de Dios racionalmente a partir de la experiencia sensorial, se Seguir leyendo “Antropología Filosófica: La Naturaleza Humana y su Trascendencia” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Ilustración: Un análisis filosófico

Racionalismo vs. Empirismo

Corrientes Filosóficas Modernas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas modernas que, si bien coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, se distancian en varios aspectos epistemológicos:

Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad

Ilustración: Definición y Contexto

Pensar por sí mismo

Para Kant, la Ilustración se define como el progreso del pensamiento al liberarse del dogmatismo religioso y político. La enciclopedia de Diderot, D’Alembert, Voltaire y Rousseau ejemplifica este «pensar por sí mismo», buscando la emancipación política y el progreso moral a través de la difusión del conocimiento.

Pereza y Cobardía: Obstáculos a la Razón

Kant atribuye la permanencia en la minoría de edad a la pereza y la cobardía. Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Ética y la Moral

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. Se reconocía la libertad humana, pero también se exigía responsabilidad por los actos. En la Edad Media, la libertad se asociaba a la ley divina. En la modernidad, la libertad conlleva la responsabilidad. La libertad individualista es la base de las formas políticas y económicas modernas, y la autonomía es la capacidad Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica” »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Introducción

Este documento define términos clave de la filosofía kantiana en relación con la Ilustración.

Términos Clave

Docto

En la filosofía kantiana, un docto es un individuo con conocimiento especializado en una materia. Este conocimiento implica la obligación de compartirlo para la mejora y emancipación de la humanidad. Se aplica a cualquier campo relacionado con la sociedad y el hombre.

Uso Público de la Razón

Expresión kantiana que describe la capacidad inherente a todo ser humano Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant” »