Archivo de la etiqueta: Libertad

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Ilustración: Un análisis filosófico

Racionalismo vs. Empirismo

Corrientes Filosóficas Modernas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas modernas que, si bien coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, se distancian en varios aspectos epistemológicos:

Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad

Ilustración: Definición y Contexto

Pensar por sí mismo

Para Kant, la Ilustración se define como el progreso del pensamiento al liberarse del dogmatismo religioso y político. La enciclopedia de Diderot, D’Alembert, Voltaire y Rousseau ejemplifica este «pensar por sí mismo», buscando la emancipación política y el progreso moral a través de la difusión del conocimiento.

Pereza y Cobardía: Obstáculos a la Razón

Kant atribuye la permanencia en la minoría de edad a la pereza y la cobardía. Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Libertad, Razón y Minoría de Edad” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Ética y la Moral

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. Se reconocía la libertad humana, pero también se exigía responsabilidad por los actos. En la Edad Media, la libertad se asociaba a la ley divina. En la modernidad, la libertad conlleva la responsabilidad. La libertad individualista es la base de las formas políticas y económicas modernas, y la autonomía es la capacidad Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Una Perspectiva Filosófica” »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Introducción

Este documento define términos clave de la filosofía kantiana en relación con la Ilustración.

Términos Clave

Docto

En la filosofía kantiana, un docto es un individuo con conocimiento especializado en una materia. Este conocimiento implica la obligación de compartirlo para la mejora y emancipación de la humanidad. Se aplica a cualquier campo relacionado con la sociedad y el hombre.

Uso Público de la Razón

Expresión kantiana que describe la capacidad inherente a todo ser humano Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad

El ser humano como ser moral

8.0. La libertad como fundamento de la moral

Como afirmó Erich Fromm en «El arte de vivir», «el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte». Dicho de otro modo, desde su libertad el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo. Por ello, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1. La responsabilidad como consecuencia de la libertad

El comportamiento humano se define por ser abierto Seguir leyendo “El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis

Derechos Fundamentales y Democracia

1. Libertad de Opinión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión.

2. Libertad Sindical: Todo trabajador u obrero tiene derecho a pertenecer a una organización obrera que busca el mejoramiento de sus miembros.

3. Libertad de Tránsito: Se reconoce y garantiza el derecho a transitar libremente por el territorio nacional.

4. Libertad de Reunión: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

5. Libertad de Seguir leyendo “Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis” »

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »