Archivo de la etiqueta: Libertad

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad

El ser humano como ser moral

8.0. La libertad como fundamento de la moral

Como afirmó Erich Fromm en «El arte de vivir», «el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte». Dicho de otro modo, desde su libertad el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo. Por ello, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1. La responsabilidad como consecuencia de la libertad

El comportamiento humano se define por ser abierto Seguir leyendo “El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis

Derechos Fundamentales y Democracia

1. Libertad de Opinión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión.

2. Libertad Sindical: Todo trabajador u obrero tiene derecho a pertenecer a una organización obrera que busca el mejoramiento de sus miembros.

3. Libertad de Tránsito: Se reconoce y garantiza el derecho a transitar libremente por el territorio nacional.

4. Libertad de Reunión: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

5. Libertad de Seguir leyendo “Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis” »

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill

La Libertad

El libro más importante de John Stuart Mill sobre este tema fue el ensayo Sobre la Libertad (1859). Este ensayo debía ser uno de los once capítulos de una obra más amplia que no se llevó a cabo. Mill concibe este ensayo como una especie de comprimido mental, para nutrir a los futuros pensadores que lo harían llegar a otras personas en una forma más diluida y comprensible. Por lo tanto, su ensayo Sobre la Libertad no es una obra de divulgación, sino de tesis.

Mill estaba preocupado Seguir leyendo “El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill” »

La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial

Capítulo VIII: Vivir Juntos

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora.

La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. En cambio, crece la posibilidad de control gubernamental o simplemente Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial” »

Ética Formal Kantiana y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Ética Formal Kantiana

Introducción a la ética formal: Kant desarrolló una teoría ética formal, es decir, una ética que no prescribe acciones específicas, sino que se centra en la forma que deben tener nuestras acciones. Por eso se dice que las éticas formales son formales y no materiales, carentes de contenido específico.

La ética y el uso práctico de la razón: Para Kant, la razón humana tiene dos usos principales:

El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad

El Uso Público de la Razón

El uso público de la razón es el uso que hace alguien de la razón en cuanto docto, es decir, conocedor de una materia, y ante el gran público de los lectores. Es la posibilidad de utilizar libremente la propia razón, por tanto, para este uso público de la razón únicamente se requiere la libertad tanto de pensamiento como de expresión (libertad política). No se puede limitar el uso público de la razón a un pueblo pues ello iría contra la evolución hacia la Seguir leyendo “El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad” »