Archivo de la etiqueta: Libertad

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill

La Libertad

El libro más importante de John Stuart Mill sobre este tema fue el ensayo Sobre la Libertad (1859). Este ensayo debía ser uno de los once capítulos de una obra más amplia que no se llevó a cabo. Mill concibe este ensayo como una especie de comprimido mental, para nutrir a los futuros pensadores que lo harían llegar a otras personas en una forma más diluida y comprensible. Por lo tanto, su ensayo Sobre la Libertad no es una obra de divulgación, sino de tesis.

Mill estaba preocupado Seguir leyendo “El Utilitarismo y la Libertad: Un Análisis de la Filosofía de John Stuart Mill” »

La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial

Capítulo VIII: Vivir Juntos

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora.

La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. En cambio, crece la posibilidad de control gubernamental o simplemente Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial” »

Ética Formal Kantiana y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Ética Formal Kantiana

Introducción a la ética formal: Kant desarrolló una teoría ética formal, es decir, una ética que no prescribe acciones específicas, sino que se centra en la forma que deben tener nuestras acciones. Por eso se dice que las éticas formales son formales y no materiales, carentes de contenido específico.

La ética y el uso práctico de la razón: Para Kant, la razón humana tiene dos usos principales:

El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad

El Uso Público de la Razón

El uso público de la razón es el uso que hace alguien de la razón en cuanto docto, es decir, conocedor de una materia, y ante el gran público de los lectores. Es la posibilidad de utilizar libremente la propia razón, por tanto, para este uso público de la razón únicamente se requiere la libertad tanto de pensamiento como de expresión (libertad política). No se puede limitar el uso público de la razón a un pueblo pues ello iría contra la evolución hacia la Seguir leyendo “El Uso Público de la Razón: La Ilustración y la Libertad” »

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »

¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral

¿Cuándo una acción es moral?

Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:

  1. Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  2. Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.

Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:

  1. Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
  2. Poseer un afán de universalidad: Cualquier Seguir leyendo “¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral” »

Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social

1) La Felicidad

Sócrates-Platón

Ser bueno es lo mismo que alcanzar la felicidad. Se consigue conociendo, intelectualismo moral. Piensan que los malos son ignorantes y para que no haya gente mala tiene que haber escuelas para que la gente sea más inteligente. Intelectualismo moral: el conocimiento es virtud y la virtud es la felicidad.

Aristóteles

Para ser feliz hay que intentar desarrollar la parte más propia de uno. Se puede llegar a ser feliz si se desarrollan las capacidades. Autorrealización: Seguir leyendo “Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social” »

Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana

El Pensamiento Filosófico

3.1 El Pensamiento Oriental

La filosofía oriental se mantuvo más ligada a la religión y a la espiritualidad, apegada a la tradición y a la comprensión de la naturaleza humana.

Confucio

Confucio, uno de los más destacados de la filosofía china, se enfocó en la buena conducta, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

El Budismo en la India

El budismo, una gran religión y filosofía espiritual en la India, cifra en el espíritu la solución Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »