Archivo de la etiqueta: Libertad

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »

¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral

¿Cuándo una acción es moral?

Para poder distinguir diferentes comportamientos y diferenciar entre ellos las acciones morales, conviene tener en cuenta dos rasgos:

  1. Son acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  2. Están orientadas por un conjunto de normas: Conocidas generalmente como normas morales.

Las normas, para que sean morales, deben poseer dos características:

  1. Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias.
  2. Poseer un afán de universalidad: Cualquier Seguir leyendo “¿Cuándo una acción es moral? Tipos de ética y fundamentos de la moral” »

Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social

1) La Felicidad

Sócrates-Platón

Ser bueno es lo mismo que alcanzar la felicidad. Se consigue conociendo, intelectualismo moral. Piensan que los malos son ignorantes y para que no haya gente mala tiene que haber escuelas para que la gente sea más inteligente. Intelectualismo moral: el conocimiento es virtud y la virtud es la felicidad.

Aristóteles

Para ser feliz hay que intentar desarrollar la parte más propia de uno. Se puede llegar a ser feliz si se desarrollan las capacidades. Autorrealización: Seguir leyendo “Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social” »

Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana

El Pensamiento Filosófico

3.1 El Pensamiento Oriental

La filosofía oriental se mantuvo más ligada a la religión y a la espiritualidad, apegada a la tradición y a la comprensión de la naturaleza humana.

Confucio

Confucio, uno de los más destacados de la filosofía china, se enfocó en la buena conducta, el mejor gobierno, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.

El Budismo en la India

El budismo, una gran religión y filosofía espiritual en la India, cifra en el espíritu la solución Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Pensamiento Oriental, Occidental y la Condición Humana” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »

Naturaleza Humana, Cultura y Libertad

Naturaleza Humana y Cultura

Naturaleza humana: Llamamos naturaleza humana al conjunto de características y propiedades que compartimos todos los seres humanos. Nos identifican como miembros de una especie y nos diferencian de los demás.

Cultura: Conjunto de invenciones producidas por la inteligencia humana (vestidos, lenguaje…). Los humanos somos una combinación de naturaleza y cultura.

Lo Conveniente y lo Perjudicial

Dos tipos de conocimientos que se ocupan de estudiar lo que es bueno o malo:

Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica

Existencialismo

Existencialismo: Introducido en la terminología filosófica por Kierkegaard, se entiende por existencia el ser interno, por la conciencia, del hombre. Un ser distinto de la existencia empírica, dado por la visión racionalista y científica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces en cierta «trascendencia», es decir, Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela Seguir leyendo “Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica” »

Tipos de Acciones y la Responsabilidad Ética

Tipos de Acciones

Según su Contenido:

  • Prácticas: Acciones que buscan la felicidad, la realización de uno mismo y de otros. Son las acciones propiamente éticas y están referidas a la persona.
  • Técnicas: Hacen referencia al mundo natural y buscan su transformación. Son acciones de tipo instrumental que persiguen el dominio sobre el mundo.
  • Poéticas: Tienen que ver con el arte, la estética y el empleo del tiempo libre.

Según el Grado de Conciencia:

Libertad, determinismo e indeterminismo: un análisis filosófico

Libertad, determinismo e indeterminismo

¿Qué es la libertad?

La libertad es la facultad natural que tiene el hombre de actuar de una manera o de otra, o de no actuar, por lo que es responsable de sus actos.

  • Kant: La libertad es la facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.
  • Aristóteles: La libertad está unida a la capacidad de decidir y está ligada a la moral.
  • Sartre: La idea del hombre como un ser libre es una consecuencia del ateísmo.

Tipos de libertad

La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil

El atreverse a pensar por sí mismo

Para Kant, las ventajas del uso autónomo de la razón son mayores que todos los peligros que puedan suponer. De ahí que Kant no dudara en afirmar que el lema de la Ilustración debía ser “atrévete a pensar por ti mismo” (“sapere aude!”). Esta es la única manera de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza, que a todos nos ha hecho racionales y libres. Y es también el único modo de que existan verdaderos ciudadanos responsables y emancipados, que es Seguir leyendo “La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil” »