Archivo de la etiqueta: Libertad

Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. También se entendía que el ser humano es responsable de sus actos y se le puede exigir responsabilidad sobre las consecuencias de estos. La desobediencia a la ley siempre llevaba aparejado un castigo.

La Libertad en la Edad Media

Durante la Edad Media, el cristianismo Seguir leyendo “Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana

Racionalidad y Acción Humana

La racionalidad ontológica se refiere a si el mundo está ordenado o no. Si establecemos que el mundo es un cosmos y no un caos, entonces le estaremos atribuyendo una racionalidad. La diferencia entre racionalidad teórica y práctica es que la teórica se encarga de conocer correctamente, mientras que la práctica tiene que ver con cómo actuar correctamente.

Aristóteles

Aristóteles distinguió entre:

  1. La teoría (que busca conocer la verdad y es una actitud contemplativa) Seguir leyendo “Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana” »

Socialización, Afectividad y Dignidad Humana

Sociabilidad

Las personas estamos siempre en relación con otros seres humanos. Desde que nacemos, los demás nos identifican como persona y nos enseñan a serlo, y con el tiempo aprendemos también a identificar a otros seres humanos como personas.

Proceso de socialización

Es, al mismo tiempo, un proceso de individualización.

Componentes

Socio-culturales

La sociedad en la que crecemos nos transmite una lengua, unas costumbres, una mentalidad, una manera determinada de ver el mundo. El modo de ser de Seguir leyendo “Socialización, Afectividad y Dignidad Humana” »

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: La Filosofía de Kant

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Justicia, Derechos Humanos, Democracia, Libertad, Moral y Ética: Valores Democráticos

Justicia

Concepciones

La justicia representa el valor moral por excelencia en la vida en comunidad.

Ética Global y Derechos Humanos: Una Perspectiva Contemporánea

Ética Global y Derechos Humanos

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando una sociedad global. Sus características incluyen:

  • Uniformidad en los modos de vida.
  • Búsqueda de la identidad individual y local.
  • Creación de un espacio de reflexión.
  • Percepción exagerada del riesgo.
  • Mundialización de los problemas.

La ética global responde a los problemas morales derivados del desarrollo científico-tecnológico, la globalización Seguir leyendo “Ética Global y Derechos Humanos: Una Perspectiva Contemporánea” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos

Definición de Ciudadano

Ciudadano: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

  1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
  2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.
  3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos” »

La Construcción de la Vida Moral: Ética, Libertad y Determinismo

La Construcción de la Propia Vida

Las Grandes Preguntas de la Filosofía

Kant afirmaba que las grandes preguntas de la filosofía se reducen a cuatro:

  1. La pregunta por el conocimiento.
  2. La pregunta por la acción.
  3. La pregunta por el futuro que cabe esperar.
  4. Y finalmente, la pregunta que engloba las otras tres, la pregunta por lo que somos los humanos.

La pregunta por el conocimiento y la pregunta por el futuro que nos espera resultan, sin duda, fundamentales. Sin embargo, pese a ser tan importantes, no Seguir leyendo “La Construcción de la Vida Moral: Ética, Libertad y Determinismo” »

Análisis Comparativo del Libre Albedrío y la Naturaleza Humana en la Historia de la Filosofía

Libertad Positiva y Negativa

Libertad Positiva

Se refiere a la capacidad de actuar según nuestra voluntad y puede manifestarse de diversas maneras:

  • Exterior: Capacidad de realizar lo elegido. Esta libertad puede ser anulada por factores externos como la cárcel. Se subdivide en modalidades como la física, civil, política, etc.
  • Interior: Libertad de voluntad o libre albedrío. Es la libertad de querer, de poder decir. Se trata de la capacidad de guiar nuestra vida conforme a criterios propios.

Libertad Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Libre Albedrío y la Naturaleza Humana en la Historia de la Filosofía” »