Archivo de la etiqueta: Libertad

El Alma Humana: Dualismo, Materialismo y la Búsqueda del Sentido

¿Qué es el Alma?

En muchas culturas se considera que todas las cosas tienen un alma o principio vital. De acuerdo con esta visión de la realidad, dominada animismo, los animales, árboles, piedras, agua o fuego tienen alma. Sin embargo, muchos pueblos han destacado el carácter singular de los seres humanos, atribuyendo la diferencia a un elemento espiritual único en el alma humana.

Dualismo Antropológico: Visión Platónica sobre el Ser

Los autores que defienden la existencia en el ser humano Seguir leyendo “El Alma Humana: Dualismo, Materialismo y la Búsqueda del Sentido” »

Análisis Comparativo: Alienación Religiosa en Feuerbach y Explotación Laboral en Marx

P1: La Dialéctica del Pensamiento y la Religión

La dialéctica constituye la naturaleza misma del pensamiento que, en su manifestación como entendimiento, se niega y se contradice a sí mismo, punto este de los más esenciales de la lógica. El pensamiento, desesperando de poder sacar de sí mismo la conciliación de las oposiciones que él mismo ha puesto, busca las conciliaciones de estos, que se realizan en otra esfera o manifestación de su existencia. – ESPÍRITU SANTO.

P2: La Esencia de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Alienación Religiosa en Feuerbach y Explotación Laboral en Marx” »

El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social

El Pensamiento Filosófico de John Locke

El Contrato Social y el Estado de Naturaleza

Locke, en su análisis para establecer el origen y justificación de la sociedad política o civil, la hace derivar de un pacto que los hombres realizan desde el estado de naturaleza. Locke entiende por estado de naturaleza aquel en el que los hombres viven juntos según la razón, sin que haya un gobernante para resolver los conflictos que surjan entre ellos. Antes de la existencia de una sociedad política, este Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de John Locke: Empirismo y Contrato Social” »

Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia

la filosofía política es una rama de la filosofía que estudia las cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad ,la justicia,etc.. El trabajo de la filosofía política es reflexionar de manera racional, sistemática y critica sobre los fenómenos políticos. Algunos temas de la filosofía política se han mezclado con las preguntas internas de la humanidad como los valores de la libertad, el ideal de justicia, etc.. La función de la filosofía política es moderar Seguir leyendo “Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia” »

Análisis Comparativo de Libertad, Determinismo y Corrientes Filosóficas Éticas

Libertad y Determinismo

La libertad externa se refiere al aspecto objetivo de la acción: la conducta. La libertad interna se refiere al aspecto subjetivo: la deliberación y la decisión. En cada uno de estos sentidos hay que distinguir libertad en sentido negativo, que equivale a ausencia de limitaciones, y libertad en sentido positivo que equivale a facultad.

Una persona es libre en sentido negativo externo, si no hay restricciones en el ambiente externo que le impidan llevar a cabo algo. Una persona Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Libertad, Determinismo y Corrientes Filosóficas Éticas” »

Análisis de la Moral, el Bien y la Libertad en la Filosofía

¿Por Qué la Moral es una Dimensión Inexcusable?

*Somos morales porque nacemos libres y estamos siempre eligiendo lo que somos. *La moral es una creación de la inteligencia: el ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal, los instintos animales ceden el paso en el ser humano a las respuestas inteligentes. El animal humano necesita acomodarse permanentemente al medio ambiente y a los otros. *La moral es una creación colectiva: cada vez que hacemos algo, lo hacemos ante, Seguir leyendo “Análisis de la Moral, el Bien y la Libertad en la Filosofía” »

La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes

Las pasiones y los apetitos son las facultades del cuerpo y las del alma son la razón-voluntad. Según Descartes las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella, su origen es el cuerpo, ya que son causadas por sus fuerzas vitales o tendencias y al ser causadas por este se caracterizan por ser involuntarias (no dependen del alma racional, se imponen a ella) e irracionales (no obedecen a la razón). Dicho esto, la fuerza Seguir leyendo “La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes” »

Libertad, Moral y Responsabilidad: Una Perspectiva Filosófica

Concepto de Libertad

Libertad Negativa

Entendida como limitación, cuando un individuo no encuentra oposición para poder realizar algo.

Libertad Positiva

Entendida como un poder de hacer, la capacidad que tiene un individuo para llevar a cabo una acción. Desde el punto de vista ético, es un tipo de libertad que está en la base de cualquier acción moral.

Indeterminismo

Sistema que defiende que el hombre es libre a la hora de actuar.

Kant: Autonomía de la Voluntad

No existen varias razones sino distintos Seguir leyendo “Libertad, Moral y Responsabilidad: Una Perspectiva Filosófica” »

Libertad y responsabilidad: un análisis ético desde Kant hasta Jonas

Libertad Negativa y Positiva

Libertad Negativa: entendida como limitación, cuando un individuo no encuentra oposición para poder realizar algo.

Libertad Positiva: entendida como un poder de hacer, capacidad que tiene un individuo para llevar a cabo una acción. Desde el punto de vista ético es un tipo de libertad que está en la base de cualquier acción moral.

Indeterminismo y la Autonomía de la Voluntad según Kant

Indeterminismo: sistema que defiende que el hombre es libre a la hora de actuar. Seguir leyendo “Libertad y responsabilidad: un análisis ético desde Kant hasta Jonas” »

El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica

La Nada y la Libertad

La nada no es algo extraño al hombre (h), sino la consecuencia implícita en su libertad, pues el hombre es el único que puede introducir su capacidad de decir «no» en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque somos humanos podemos decir no. Por eso Sartre (S.) identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser sí mismo. La nada está en el origen y en el fin del ser humano: Seguir leyendo “El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica” »