Archivo de la etiqueta: Libertad

Ética, Moral y Poder Político: Una Exploración Filosófica

La Acción Moral

El ser humano realiza diferentes comportamientos. Para distinguir las acciones morales, se consideran dos rasgos básicos:

  • Acciones sociales: Surgen en nuestra relación con los demás.
  • Orientación por normas: Están orientadas por un conjunto de normas conocidas generalmente. Las normas morales son internacionales y poseen dos características:

Características de las Normas Morales

Naturaleza y Cultura: El Ser Humano en el Debate

Naturaleza y Cultura: Término para un Debate

El ser humano es un mamífero particular. Respecto a su filogénesis, el ser humano se caracteriza por tener una plasticidad desconocida en el reino animal. Esto llevó al filósofo Xavier Zubiri a denominarle un «animal desajustado». Siguiendo de nuevo a Gehlen, nuestra maduración extremadamente tardía (neotenia), nuestra desespecialización y nuestra carencia natural de armas ha generado dos acontecimientos: el primero es la introspección, el segundo Seguir leyendo “Naturaleza y Cultura: El Ser Humano en el Debate” »

El Pacto Social de Rousseau: Claves para la Libertad y el Estado

Capítulo VI: La Necesidad del Pacto Social

Superando los Obstáculos del Estado Natural

En este fragmento del capítulo VI de «El Contrato Social», Rousseau explora la necesidad del pacto social para superar las dificultades del estado natural y establecer una sociedad política que garantice la libertad e igualdad. Rousseau argumenta que la supervivencia en el estado natural se ve amenazada por obstáculos que superan las capacidades individuales. Para evitar la destrucción del género humano, Seguir leyendo “El Pacto Social de Rousseau: Claves para la Libertad y el Estado” »

El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes

El Problema de la Libertad en Descartes

La Teoría de las Sustancias

Descartes cree que es libre y lo justifica con la teoría de las sustancias: La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito, pensamiento, Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí Seguir leyendo “El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes” »

La Ética Formal de Kant: Libertad, Deber y Derechos Humanos

Resumen y tesis central del texto

Los objetos de la naturaleza son medios y tienen un valor relativo. Los seres racionales, en cambio, somos personas y fines en sí mismos que no pueden someterse a otro fin alguno. Ello hace del hombre un valor absoluto y principio práctico supremo, regular de toda acción.

Naturaleza

Principio intrínseco del movimiento en los seres naturales (Aristóteles): aquello de donde procede en cada uno de los entes naturales el primer movimiento, que reside en ellos en cuanto Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Libertad, Deber y Derechos Humanos” »

El Ser Humano y la Libertad en el Existencialismo de Sartre

La Libertad como Condenación

Para Sartre, el ser humano se define por su libertad. Estamos condenados a ser libres, negando cualquier determinismo, ya sea divino, natural, social o inconsciente. No estamos obligados a actuar de una manera específica, sino que somos lo que hemos elegido ser y siempre podemos cambiar.

«Somos lo que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos.» – Sartre

Responsabilidad y Angustia

Esta libertad implica una profunda responsabilidad. Somos responsables Seguir leyendo “El Ser Humano y la Libertad en el Existencialismo de Sartre” »

Determinismo, Indeterminismo y Éticas: Una Exploración Filosófica

Determinismo

Niega la libertad, aunque admiten su apariencia, o la convivencia de aceptarla en la práctica como si fuera real, pero sin ser verdaderamente tal como se representa.

La fundamentación en las ciencias naturales:

El ser humano no se encuentra al margen de la naturaleza, sino que forma parte de ella. Se presentan dos tipos:

Ética y Política: Un Modelo de Vida Deseable

El Modelo Ético: Un Marco para la Acción Política y Social

El modelo ético solo puede realizarse mediante una correcta acción política y social. Debe presentar una serie de normas y valores universalmente aceptables, coordinando la heteronomía moral y la autonomía personal, ya que un proyecto compartido nos impone deberes. El modelo de vida universalmente deseable del que derivarán los deberes individuales debe tener al menos:

Reconocimiento de Deberes Previos a la Legislación

Así se defienden Seguir leyendo “Ética y Política: Un Modelo de Vida Deseable” »

Libertad, Moral y Felicidad: Un Recorrido por la Ética

Libertad Interna y Externa

Definición de Libertad

Libertad interna: es la capacidad para escoger por uno mismo sin estar determinado por ningún agente exterior. Libertad externa: hace referencia a la posibilidad de actuar, puede estar limitada por varios tipos de condicionantes:

  • Físicos (bombero)
  • Psíquicos (ira)
  • Económicos (poder adquisitivo)
  • Políticos (derechos)

Libertad: consiste en escoger entre diferentes alternativas, pero también supone ser responsable de esas acciones.

John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico

Contexto Histórico

cont.hist: Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generan la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad Seguir leyendo “John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico” »