Archivo de la etiqueta: Libertad

Racionalismo, Empirismo y Libertad: Conceptos Clave en la Filosofía Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Perspectivas Filosóficas

Racionalismo y Empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Belleza, Determinismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico

La Evolución del Concepto de Belleza

En la antigua Grecia, la belleza era concebida como una propiedad objetiva de la realidad, fundamentada en la “armonía de las formas”. (Si naturaleza = belleza, y arte capta belleza: arte griego = imitar naturaleza). Policleto, buscando la perfección anatómica, creó un canon para la escultura de cuerpos humanos, aproximándose a las proporciones ideales mediante principios matemáticos. Su canon, de inmensa influencia, describía la forma humana a través Seguir leyendo “Belleza, Determinismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes

El Método Cartesiano: Fundamento del Conocimiento Verdadero

René Descartes, figura central del racionalismo, sostiene que el error en el conocimiento proviene de un método inadecuado. Propone que la razón, como instrumento fundamental, es la guía para alcanzar certezas. Define el método como un conjunto de reglas que, si se siguen rigurosamente, garantizan la adquisición del conocimiento verdadero y evitan tomar por verdadero aquello que es falso.

Elementos Clave del Método

Descartes construye Seguir leyendo “Método Cartesiano: Certeza, Ideas y Existencia de Dios según Descartes” »

Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico

Existencialismo y la Reflexión sobre la Libertad

La reflexión sobre la libertad se enmarca en la filosofía del siglo XX. En este siglo, una serie de acontecimientos históricos acabaron con la idea de progreso del ser humano:

  • El desarrollo tecnológico se volvió contra el ser humano, reemplazado por las máquinas que había creado.
  • El desarrollo económico desembocó en una gran crisis que generó pobreza.
  • El desarrollo político llevó a dos guerras mundiales devastadoras.

El resultado de estos Seguir leyendo “Existencialismo y Libertad: Un Enfoque Filosófico” »

Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad

Concepciones sobre el Ser Humano

Pensamiento Griego

El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad, implicando un sometimiento a la naturaleza y una visión pesimista de la existencia humana (Homero).

Los sofistas se centran en el hombre, reivindicando la inteligencia y la iniciativa humana.

Para Sócrates, el escepticismo de los sofistas no responde a la pregunta sobre el ser humano. El ser humano es el único ser que se pregunta por sí mismo, y la respuesta trasciende el plano Seguir leyendo “Conceptos Clave sobre el Ser Humano: Libertad, Voluntad y Dignidad” »

El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant

Contexto Cultural y Filosófico

Kant definió su tiempo como una época de Ilustración. Las reformas promovidas por la monarquía prusiana, bajo el reinado de Federico II, crearon las condiciones propicias para este movimiento. Federico II, amigo de Voltaire, hizo suya la idea de progreso, continuando el desarrollo económico y militar iniciado por su padre. Aplicó medidas propias del despotismo ilustrado: suprimió la tortura, garantizó la libertad de culto y expresión, medidas que Kant aplaudió. Seguir leyendo “El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant” »

Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

José Ortega y Gasset fue un influyente filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se enmarca en el contexto de la crisis española de principios de siglo, y se caracteriza por un intento de asimilar ciertos rasgos de la cultura europea, especialmente de la filosofía alemana, como el neokantismo, para superar dicha crisis.

Filosofía Vitalista

La filosofía de Ortega y Gasset puede calificarse como vitalista, Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad” »

Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber

El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios

C) El Problema de Dios

14. Los Postulados de la Razón Práctica

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »

El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana

Dualismo Antropológico en Descartes: Alma, Cuerpo y Libertad

Introducción: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, en su búsqueda de la verdad absoluta, desarrolla un método basado en la duda metódica. Este método implica no admitir nada como verdadero a menos que sea conocido con evidencia. A partir de esta duda, Descartes llega a su primera certeza: «cogito ergo sum» (pienso, luego existo), la existencia del sujeto pensante.

Las Tres Sustancias Cartesianas

Desde Seguir leyendo “El Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Extensa y la Libertad Humana” »

Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad

Actualidad: Polémica Modernidad-Postmodernidad

La postmodernidad plantea una crisis cultural, argumentando que la razón ha sido reconvertida. En contraste, la postmodernidad sostiene que la razón no ha sido rebajada, sino absolutizada, convirtiéndose en la causa de todos los males al olvidar lo no racional.

La reilustración filosófica de Habermas y Apel ha apostado por una crítica de las ideologías que posibilite la emancipación humana. Esta crítica solo es posible desde la razón discursiva, Seguir leyendo “Pensamiento Crítico y Emancipación en la Ilustración: Reflexiones sobre Kant y la Actualidad” »