Archivo de la etiqueta: Libertad

Poder, Moral y Libertad: Reflexiones de Maquiavelo, Moro y La Boétie

Penas, Castigos y Autodefensa

  • Penas y castigos: Proporcionalidad y autodefensa ante un juicio.

Eutanasia y Sufrimiento

  • Los enfermos y la eutanasia: En el marco de la atención a la salud, cuando un enfermo es ya incurable, se le hace ver que su vida será un sufrimiento continuo y una molestia para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que le maten sin que él se dé cuenta ni sufra, pero a nadie se le obliga a esto.

Religión y Sociedad en Utopía

Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant

Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita

Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes Seguir leyendo “Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant” »

Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber

Immanuel Kant: Vida y obra

Antes de comenzar a explicar la teoría ética de la Edad Moderna, es preciso aludir a la vida y obra del autor, Immanuel Kant, y así con ello poder entender mejor lo que a continuación expondré. Immanuel Kant nace en Königsberg y su vida cubre todo el siglo XVIII, siendo por ello el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía responde a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica, y que las clasifica según el interés que le despiertan en cada Seguir leyendo “Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social

¿Cuándo una acción es moral?

Una acción es moral cuando se realiza una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción, para saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él. Debe poseer un afán de universalidad, es decir, cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.

La libertad como condición de la acción moral

El hombre libre no poseía la Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social” »

Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración

¿Cuál es la pregunta fundamental y qué implica?

Para el hombre, la pregunta fundamental es **¿quién soy yo?**, una pregunta que se repite a lo largo de nuestras vidas y para la cual se busca una respuesta satisfactoria. Para contestar esta pregunta fundamental, es necesario un previo conocimiento sobre uno mismo, como por ejemplo conocer nuestros orígenes, saber hacia dónde está orientada nuestra vida y, lo más importante, conocer nuestra propia experiencia que nos hace ser quien somos a Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración” »

Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles

Sartre: Postulado de la Libertad y Responsabilidad

La Libertad como Condena

Según Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja, ya que «estamos condenados a ser libres». Incluso si no se opta por ser libre, se está ejerciendo la libertad. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de la acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. La libertad es una condena.

La Responsabilidad Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles” »

Fenomenología, Existencialismo y la Condición Humana: Un Enfoque Profundo

Fenomenología y Existencialismo: Un Análisis de la Condición Humana

Fenomenología Hermenéutica (Perspectivismo) + Existencialismo (Racio-vitalismo)

Análisis de la esencia del ser humano a partir de su existencia. Frente a la descripción teórica/intelectualista/objetivista del ser humano.

No basta la definición ideal/intemporal atendiendo a rasgos comunes.

Clave 1: Cómo se ponen en práctica o se realizan esos rasgos a través de varias “estructuras”. Clave 2: Condición humana – Lo decisivo Seguir leyendo “Fenomenología, Existencialismo y la Condición Humana: Un Enfoque Profundo” »

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

El Cuento de las Manos Atadas y las Cadenas Modernas

El cuento alude a que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad porque Dios nos hizo seres libres e inteligentes para tomar nuestras propias decisiones, sean estas buenas o malas. Sin embargo, el hombre de las manos atadas queda completamente privado de poder vivir, arriesgarse, cometiendo tanto cosas buenas como malas. Está tanto tiempo atado que cuando finalmente es Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética” »