Archivo de la etiqueta: Libertad

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

El Cuento de las Manos Atadas y las Cadenas Modernas

El cuento alude a que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad porque Dios nos hizo seres libres e inteligentes para tomar nuestras propias decisiones, sean estas buenas o malas. Sin embargo, el hombre de las manos atadas queda completamente privado de poder vivir, arriesgarse, cometiendo tanto cosas buenas como malas. Está tanto tiempo atado que cuando finalmente es Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética” »

Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia

Evolución del Concepto de Persona: De Cicerón a Kant

El concepto de persona ha sido objeto de una larga elaboración histórica, siendo uno de los conceptos básicos de la ética y la política. La primera elaboración importante es de Cicerón, para quien persona tiene múltiples significados, pero un fondo unitario. Llama persona a la función social que desempeñan los ciudadanos. Estos significados proceden de trasladar metafóricamente el papel que representa un actor al papel o función social Seguir leyendo “Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia” »

La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo

El tema central de este análisis es la profunda responsabilidad que recae sobre el ser humano debido a su inherente libertad.

La Responsabilidad Existencial

En el núcleo del existencialismo yace la idea de que el hombre es responsable no solo de su propia existencia, sino también de la de todos los demás. Esta responsabilidad surge de nuestra subjetividad, de la manera única en que cada uno percibe el mundo. Al crearnos a nosotros mismos, estamos, en esencia, definiendo cómo debería ser la Seguir leyendo “La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo” »

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo

Vida Activa y sus Dimensiones

Vida activa: se opone a la vida contemplativa + práctica – teoría.

  • Labor: busca capturar muchas actitudes relativas a la supervivencia.
  • Trabajo: es una actitud continuada para producir cosas artificiales.
  • Acción: lo más importante es la comunicación, puede que sí o no.
  • Pluralidad: cada persona tiene su modo de vida, las diferencias ocurren.

Toda actividad tiene que ver con la natalidad y la mortalidad.

Las Tareas Humanas y la Moralidad

Las Tareas Humanas (¿libres y morales? Seguir leyendo “Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo” »

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

Derecho Natural y Libertad: La Perspectiva de Pufendorf

La noción jurídica más antigua de persona entendía que esta figura constituía bien un ser humano, bien una de las dimensiones permanentes de cada hombre. Pufendorf se enfrenta directamente a este tema: “Cada persona moral –explica en un primer momento- es un hombre singular en tanto que está vinculado en un sistema por un vínculo moral, de forma que se le considere en su status o munus”. Pero en el parágrafo 15 de este capítulo rompe con cierta brusquedad con esta consideración y Seguir leyendo “Derecho Natural y Libertad: La Perspectiva de Pufendorf” »

Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad

Conceptos Fundamentales de Ética

Definiciones Clave

  • Experiencia moral: Actos que realizamos en nuestro día a día durante la vida, sin que hayan sido elaboradas por una reflexión de inteligencia.
  • Ética filosófica: Disciplina que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • Objeto material de actos humanos: Acciones humanas en cuanto a obrar/actuar.
  • Objeto formal de los actos humanos: El objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad” »

La Ilustración: Racionalismo, Libertad y Mayoría de Edad

La Ilustración: Un Movimiento Intelectual y Cultural

La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que surge en el siglo XVIII. Se caracteriza por una mentalidad racionalista. La razón es sinónimo de todas las fuerzas espirituales fundamentales independientes y sus logros contribuyen al bienestar de los individuos y al progreso social. Kant, referente de la Ilustración, afirma que la razón es suficiente en sí y por sí misma. Sus límites serán dados por su propia naturaleza. Así, Seguir leyendo “La Ilustración: Racionalismo, Libertad y Mayoría de Edad” »

Realidad y Ficción en la Obra La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo

Temas Principales en *La Fundación*