Archivo de la etiqueta: libre albedrío

Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas

El Libre Albedrío según San Agustín

En su obra Sobre el libre albedrío, San Agustín reflexiona sobre el papel de este como un don otorgado por Dios, esencial para la justicia divina. Según Agustín, la libertad humana no fue dada para pecar, sino para obrar conforme a la razón y la virtud. Esto establece una conexión crucial entre la libertad y la responsabilidad moral.

La libertad permite al ser humano elegir entre el bien y el mal, y es esta capacidad de elección lo que hace que las acciones Seguir leyendo “Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Explorando la Libertad: Autonomía, Determinismo y Descartes

¿Qué entendemos por libertad? Diferencia entre heteronomía y autonomía. ¿Con cuál de estos dos conceptos se relaciona la libertad?

Libertad: La libertad es la facultad de actuar siguiendo nuestra voluntad sin el impedimento de ningún obstáculo. No consiste en hacer lo que nos apetezca en cada momento, sino en actuar decidiendo racional y reflexivamente. Para entender el concepto de libertad, debemos recordar qué son la autonomía y la heteronomía.

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Conceptos Clave

Libertad: Externa e Interna

La libertad se manifiesta en dos dimensiones principales:

  • Libertad externa (libertad de acción): Ausencia de obstáculos externos que impiden la acción. Permite hacer lo que deseamos sin impedimentos.
  • Libertad interna (libre albedrío o libertad de elección): Capacidad de decidir o elegir entre diferentes opciones de manera indeterminada, es decir, no causada.

La libertad externa, a menudo llamada libertad política, se ve influenciada por factores sociales y políticos. Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Conceptos Clave” »

Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología

Para hablar de moral, ética, axiología, etc., es necesario entender que son ciencias que estudian las costumbres y los valores de los seres humanos, y esas costumbres y esos valores se conocen y se identifican a través de los actos humanos.

El Ser Humano: Una Entidad Psicosomática

Para entender el acto humano, es necesario que antes de tratar de discernir cuál es el mecanismo, la forma, la integración del acto humano, lo primordial es conocer y especificar cómo está formado el ser humano.

El Seguir leyendo “Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología” »

Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad

Conceptos Fundamentales de Ética

Definiciones Clave

  • Experiencia moral: Actos que realizamos en nuestro día a día durante la vida, sin que hayan sido elaboradas por una reflexión de inteligencia.
  • Ética filosófica: Disciplina que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
  • Objeto material de actos humanos: Acciones humanas en cuanto a obrar/actuar.
  • Objeto formal de los actos humanos: El objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ética: Conciencia, Libertad y Felicidad” »

Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal

La Paradoja de la Libertad Humana y la Omnisciencia Divina en la Teología Cristiana

La concepción cristiana de la libertad humana surge como una respuesta al problema del mal. Se nos presenta la capacidad de elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con la omnisciencia de Dios, quien, según la doctrina, conoce todos nuestros actos, incluso los futuros. Este conocimiento previo del futuro parecería aceptar la predestinación. Si un ser superior Seguir leyendo “Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal” »

El Determinismo: Fundamentos, Tipos y Críticas Filosóficas

El Determinismo

Concepto de determinismo

El determinismo engloba las teorías que niegan la existencia de la libertad. Estas teorías sostienen que la voluntad, al tomar decisiones, no es libre, sino que está inevitablemente determinada en una única dirección.

El determinismo se define como aquello que se explica por sus antecedentes, lo que ocurre de manera necesaria. Es decir, todo evento está regido por una causalidad fija.

La determinación es una constante en el mundo material, aunque incluso Seguir leyendo “El Determinismo: Fundamentos, Tipos y Críticas Filosóficas” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »