Archivo de la etiqueta: liceo

Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento

Vida y Obra de Aristóteles

El interés de Aristóteles por la biología lo llevó a comenzar su aprendizaje en la medicina. Se trasladó a la Academia de Platón, donde প্রথমে fue alumno y, posteriormente, profesor. Le atraía especialmente el debate y la reflexión. Defendía una oratoria cargada de contenido, llegando a convertirse en el primer profesor de retórica, lo que provocó que los profesores de Macedonia lo expulsaran de la Academia.

Debido a problemas políticos, emprendió Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística

Aristóteles y el Liceo

1.4 El Liceo

Mientras Alejandro Magno se preparaba para las campañas militares contra Persia, Egipto y el Indo, Aristóteles regresó a Atenas, que estaba sometida. Al volver de la Academia, fundó una nueva escuela. Sus investigaciones lo habían distanciado de las posiciones platónicas. En los jardines del santuario dedicado al dios Apolo Lokeios, estableció un centro alternativo a la Academia.

ESCRITOS ESOTÉRICOS: Son transcripciones o apuntes de las lecciones que Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Aristóteles, el Liceo, San Agustín y la Patrística” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

GENETICA

Sócrates vivíó entre los años 470 y 398 a.C, en Atenas.Los sofistas postulaban que la verdad era lo que opinase la mayoría, por lo que pasaron de enseñar «sabiduría» a oratoria. La opinión como criterio de verdad, ya que afirmaban que la verdad objetiva no existía, postura criticada por contemporáneos como Sócrates.

El arte de hablar en público, la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían Seguir leyendo “GENETICA” »