Archivo de la etiqueta: literatura

Exploración del Modernismo, Generación del 98 y Conceptos Filosóficos Clave

1. Modernismo: Definición

El modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en países de habla española, como una alternativa a la realidad. Creaba un mundo paralelo donde se rendía culto a la belleza. El modernismo nació en Hispanoamérica y se caracteriza por:

Erotismo, Transgresión y Homosexualidad: Un Enfoque Filosófico

Literatura homosexual: A partir de la década de los 60, comienzan a producirse profundos cambios en la sociedad, nacidos del feminismo radicado desde la década del 20. El problema al que se enfrenta la población homosexual es de tipo discursivo: la concepción de la homosexualidad como enfermedad psiquiátrica. Desde la mirada del catolicismo y también desde la medicina, se generó una visión muy negativa y prohibitiva sobre las comunidades gay.

Erotismo según Bataille

“El erotismo solo aparece Seguir leyendo “Erotismo, Transgresión y Homosexualidad: Un Enfoque Filosófico” »

Explorando los Tipos de Saberes y la Evolución del Pensamiento Científico

El Saber y sus Formas

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones mediante las cuales nos apropiamos de un ámbito de la realidad. Tenemos conciencia de ello, lo sintetizamos y damos razón de él ante todos, es decir, damos a conocer lo que sabemos. Estas operaciones involucran:

  • La razón, que interpreta los sentidos.
  • Los sentidos.

Tipos de Saber

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave

Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón  y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »

Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías

FILOSOFÍA Y LITERATURA

Numerosas producciones literarias son también grandes obras filosóficas.

Ejemplos de Filosofía en la Literatura

Ejemplo: Los diálogos de Platón inmortalizan a su maestro Sócrates, quien en el ágora pública de Atenas interrogaba a cualquier interlocutor que se encontrara, ya fuera de clase social alta o baja.

Ejemplo: Friedrich Nietzsche escribía muchas veces a modo de aforismos: sentencias breves.

Ejemplo: Jean-Paul Sartre escribía a modo de dramas.

Estas obras juntan Seguir leyendo “Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías” »

Filosofía y literatura del siglo XVIII y XX en España

JEAN JACQUES ROUSSEAU

S/P fil. ilust s.XVIII,pens sienta bases Rev.Fran, temas social y polít->igualdad s.h.difiere filo época 2: reivind sent>razón y rechazo prog.cient y téc,no mano prog moral.3 etapas pens: 1.obras crítica negativa.1750,gana concurso Ac.Dijon Discurs ciencias y artes, defiende q prog.cient corrompe s.h debilitando costumbres.según R,sociedad no actua espont y sometido esclavitud masas populares,este prog ocultar realidad e impedir tome conciencia crít d sumisión Seguir leyendo “Filosofía y literatura del siglo XVIII y XX en España” »

Fuentes del saber: Conocimiento, mitos, literatura, filosofía y ciencia

Fuentes del saber

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones en virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad, tomamos conciencia del mismo, lo sistematizamos y damos razón de él ante otras personas. Conocer, en cambio, es la actividad que realizamos cuando nos hacemos con un objeto o con un estado de cosas, de modo que podemos compartir el resultado de dicha actividad con los demás. Los sentidos nos proporcionan la experiencia fundamental de las cosas en un contexto Seguir leyendo “Fuentes del saber: Conocimiento, mitos, literatura, filosofía y ciencia” »