Archivo de la etiqueta: Locke

Teorías contractualistas del origen de la sociedad

Teorías Naturalistas sobre el Origen de la Sociedad

La filosofía parte de que el hombre es un ser que vive en sociedad como un hecho básico e incontestable. Sin embargo, no todos los autores concuerdan en que la sociabilidad sea algo natural y espontáneo en el ser humano, ni en los motivos que nos han llevado a asociarnos y convivir en sociedad.

Aristóteles y el Naturalismo

Para las teorías naturalistas, el ser humano es social por naturaleza y necesita de la sociedad para desarrollarse plenamente. Seguir leyendo “Teorías contractualistas del origen de la sociedad” »

Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista

Estado de Naturaleza

Concepto empleado por diferentes autores (entre ellos, Hobbes, Locke, Rousseau) para designar al estado en que, supuestamente, vivían los hombres antes de la creación de la sociedad política.

Perspectivas Filosóficas:

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces Seguir leyendo “Derecho a la Rebelión según Locke: Fundamentos Filosóficos y Justificación” »

Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C., en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso y la instauración del gobierno de los Treinta Tiranos. Desilusionado con la democracia ateniense, que consideraba corrupta e ineficaz, propuso un modelo de gobierno basado en la razón y la justicia, donde los filósofos fueran los gobernantes.

Discípulo de Sócrates, Platón plasmó sus ideas en La República, donde rechazó el relativismo de los sofistas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Platón, Locke y Descartes: Ideas Clave” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume

El Empirismo: Una Introducción Filosófica

El empirismo es una corriente filosófica, surgida en Inglaterra, que se presenta como una reacción al racionalismo continental. Sus figuras más destacadas son John Locke y David Hume. Esta doctrina se define por las siguientes posiciones filosóficas:

La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El empirismo rechaza de manera tajante el innatismo. No existen principios innatos al entendimiento; todo nuestro conocimiento, argumentan los empiristas, Seguir leyendo “El Empirismo: Características y Crítica del Conocimiento según Locke y Hume” »