Archivo de la etiqueta: Locke

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »

Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Política

La palabra política procede de polis, que significa ciudad. La política se pregunta cómo conseguir el bien común o la felicidad para todos los individuos.

Aristóteles y las Formas de Gobierno

Aristóteles, alumno de Platón, en su libro Política nos describe las diferentes formas de gobierno:

  1. Monarquía (poder hereditario)
  2. Dictadura (toma violenta del poder, gobierno de uno solo)
  3. Oligarquía (gobierno de unos pocos)
  4. Aristocracia (gobierno de los mejores)
  5. República y Democracia Seguir leyendo “Política y Estado: Una Perspectiva Filosófica” »

El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

3. Razón

El método y su cuestionamiento son la premisa que Descartes utiliza para intentar descubrir un criterio de verdad. Mientras que los empiristas afirman que para descubrir la verdad hay que basarse en la experiencia, Descartes utiliza la razón. Se apoya en axiomas (como las matemáticas) y crea un método no solo para una ciencia específica, sino para todas, concibiendo así la unidad del saber.

Unidad del Saber y Método

Descartes afirma que la sabiduría es única Seguir leyendo “El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke

El Estado y el Individuo

Dos figuras centrales en la historia de la filosofía, Platón y Locke, presentan ideas políticas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza y su desarrollo pleno depende del Estado. Ética y política son inseparables: un Estado justo se compone de individuos justos, y viceversa. Esta visión refleja la fuerte conexión entre individuo y Estado en la Atenas de su época.

En contraste, Locke postula Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Político y Epistemológico de Platón y Locke” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno

Descartes: El Fundamento de la Razón

Con el Racionalismo, la razón del hombre se convierte en el centro de la investigación filosófica, sostenida sobre sí misma y no sobre la fe, girando todo en torno a ella. Más tarde, el Racionalismo dará lugar a la Ilustración: en el siglo XVIII imperará la diosa Razón: la razón natural, la religión natural, el derecho natural, la naturaleza humana.

A Descartes debemos agradecerle el nuevo rumbo que va a tomar la Filosofía. Desde él se va a valorar Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno” »

Ilustración: Kant, Locke y Hume

La Ilustración

Contexto Histórico

El siglo XVIII se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Política: Monarquía autoritaria, despotismo ilustrado, monarquía parlamentaria en Inglaterra, independencia de las colonias norteamericanas, Revolución Francesa.
  • Sociedad: Ascenso de la burguesía, influencia de la burguesía en la Revolución Francesa y las colonias norteamericanas.
  • Economía: Importancia de la producción agrícola, la Revolución Industrial, nace la ciencia económica con Quesnay y Adam Seguir leyendo “Ilustración: Kant, Locke y Hume” »

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Alienación en Feuerbach, Marx y la Sociedad Capitalista

Alienación Religiosa (Feuerbach)

Feuerbach argumenta que los seres humanos hemos creado a Dios: “El Dios del que hablan las religiones no es más que una idealización en la que la humanidad ha proyectado sus ilusiones”. Dios, como ente perfecto, inmortal y omnipotente, se presenta como la antítesis de nuestra naturaleza limitada. Esta alienación religiosa surge al proyectar en un mundo trascendente aquello que anhelamos en el terrenal. Seguir leyendo “Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

Este documento analiza las teorías del contrato social de tres pensadores influyentes: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Estos autores exploraron el origen del Estado y la relación entre el individuo y la sociedad, partiendo de la idea de un contrato hipotético que da lugar al poder político.

El Contractualismo Social en el Siglo XVII

En el siglo XVII, las guerras y los conflictos religiosos, junto con el ascenso de la burguesía, desafiaron la concepción divina Seguir leyendo “El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »