Archivo de la etiqueta: Locke

John Locke

Contexto histórico y cultural.

Locke es el padre del Empirismo y sólo con esta aportación a la filosofía habría pasado a la historia, pero su aportación se extendíó al ámbito de la filosofía moral, de la teoría política y de la filosofía de la religión. A pesar de su oposición al Racionalismo, mantuvo la confianza en la razón.

El pensamiento político de Locke fue una de las claves de la oposición que se desencadenó contra las monarquías absolutas a lo largo del siglo XVIII, del Seguir leyendo “John Locke” »

John Locke

Teoría LOCKE

No le interesa la escolástica, pero tras la lectura de Descartes comienza a interesarse por la filosofía. También tendrá interés por las ciencias( física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los whight , viaja a Francia y mantiene contacto con científicos y cartesianos, pero cuando regresa a Londres tiene que huir a Holanda. Regresa a Londres tras el triunfo de la revolución Gloriosa. Vive en una época de polémicas religiosas, de Rev política Seguir leyendo “John Locke” »

Origen liberal de los derechos humanos

  • El origen del poder (divino, humano)


    Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convencíón o creación cultural.

  • Origen histórico del poder (el paso de las sociedades igualitarias a las sociedades estatales)

    Ocurre en el Neolítico, con los cambios en los sistemas productivos.  El nacimiento Seguir leyendo “Origen liberal de los derechos humanos” »

Diferencia la teoría del pacto social de Hobbes y Locke

Hobbes

LOCKE

Rousseau

ESTADO DE NATURALEZA

EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE,Egoísta Y ANTISOCIAL

EL HOMBRE PUEDE SER BUENO

BUEN SALVAJE

PACTO

RENUNCIAN A SUS DERECHOS

NO RENUNCIAN A SUS DERECHOS NATURALES

HUMANIZAR= ARMANIZAR INDIVIDUO Y SOCIEDAD

TIPO DE ESTADO

ABSOLUTISMO

LIBERALISMO Y División DE PODERES

DEMOCRACIA DIRECTA

¿Qué tienen en común los autores anteriores?

Todos están de acuerdo en la hipótesis de que hay un primer momento en el que no hay estado. Sin estado no se puede vivir, como no podemos Seguir leyendo “Diferencia la teoría del pacto social de Hobbes y Locke” »

Ley positiva locke

Pregunta 3


Este fragmento pertenece al libro de “Dos ensayos sobre el gobierno civil, escrito por John Locke en el Siglo XVII, en el cual expone la Tesis de su teoría política; el gobierno se debe ejercitar con el Consentimiento de los gobernados.

·En su teoría política, Locke parte Del estado de la naturaleza, que es la situación previa en la que los hombres Se encontraban antes de vivir en una sociedad civil. En este estado los hombres No son ni buenos, como defiende Rousseau, ni malos, Seguir leyendo “Ley positiva locke” »

Kant y locke



 1. La teoría ética de Locke
La propuesta ética de este autor parte de su propia crítica al innatismo racionalista. Desde el punto de vista de nuestro autor inglés, es imposible concebir la existencia de una serie de principios o conceptos de naturaleza innata ya sean de naturaleza especulativa o de carácter moral.
No existen, para él las ideas innatas. El conocimiento deriva necesariamente de la experiencia, por lo que no podemos suponer que nuestra razón elabore ninguna información por Seguir leyendo “Kant y locke” »

Teoría del contrato social en locke


Spinoza

Teoría Política

  El hombre es egoísta por naturaleza, su objetivo en la conservación del propio ser, es impulso es el “conatus”. Todos los seres de la realidad, incluido el ser humano, luchan para imponer su fuerza. En el estado de naturaleza, no hay estado ni sociedad y todos son egoístas, por lo que hay peligro permanente al haber gente que quiere imponer su fuerza. Por ello hay un problema de convivencia que se soluciona creando la sociedad. En ella debe de haber leyes, un poder Seguir leyendo “Teoría del contrato social en locke” »

Teoría de la organización de Hobbes

CONTRACTUALISMO POLÍTICO (Hobbes, LOCKE Y Rousseau)

Hobbes


En su obra Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un Estado eclesiástico y civil (1651) exppone su teoría política más famosa, la del contrato social. La teoría política de Hobbes comporta un giro de la perspectiva tradicional: el poder no tiene un origen divino, sino que proviene de la voluntad de los hombres. Este replanteamiento político es consecuencia de una nueva concepción del hombre. Según Hobbes, los seres humanos Seguir leyendo “Teoría de la organización de Hobbes” »

Locke selectividad

TEXO DE LOCKE

AUTOR:


Bajo el nombre de Carta sobre la tolerancia se engloban las cartas que John Locke publicó entre los años 1689 y 1690, y que ofrecen en buena medida las bases ideológicas esenciales para su teoría política expuesta por las mismas fechas en Dos tratados sobre el gobierno civil . En esos años ocurrieron en Inglaterra dos hechos decisivos: la Revolución Gloriosa de 1688, que supone el triunfo del parlamentarismo y de la limitación del poder del monarca, y la Declaración de Seguir leyendo “Locke selectividad” »

Relación entre Rousseau y Hobbes y locke


4- Hobbes


: Estado de naturaleza:
* Considera que el hombre es malo por naturaleza, debido a que cada uno se encuentra dominado por el egoísmo, lo que desemboca en un pesimismo radical en Hobbes, en el cual Hobbes describe al ser humano como algo insaciable y egoísta por naturaleza. * Este estado de guerra de todos contra todos crea un estado de violencia.

Contrato social

*Los hombres firman un pacto o contrato por el que para garantizar la paz ceden a un soberano/asamblea todos sus derechos excepto Seguir leyendo “Relación entre Rousseau y Hobbes y locke” »