Archivo de la etiqueta: Locke

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas

Kant y la Dualidad del Ser

Kant dedicó su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Según Kant, el hombre posee dos dimensiones:

  • Ser natural: El hombre está sometido a leyes físicas, biológicas y matemáticas. Desde esta perspectiva, es egoísta, individualista e insaciable.
  • Ser racional: La mente le convierte en un ser libre, le permite conocer lo que debe hacer, los fines y la forma de lograr la felicidad, y se desarrolla como ser social.

Para Kant, en un mismo ser se dan Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas” »

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundacionales de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes fundacionales de la Filosofía Moderna, que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII al hilo de la Revolución Científica y como consecuencia de esta (que a su vez había sido preparada por el humanismo renacentista y su visión antropocéntrica y naturalista del hombre y el universo). Epistemología, Filosofía de la Ciencia: intentos de explicación del alcance Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Fundamentos de la Filosofía Moderna y su Impacto en la Ciencia” »

Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion

Comparación entre Locke y Hobbes

Podemos comparar la justificación del poder político de Locke con Hobbes. Son dos pensadores contractualistas del siglo XVII. De hecho, Hobbes es el iniciador del contractualismo. Locke compartía con él su idea más importante: el poder político no es natural para los seres humanos y se basa en una especie de contrato.

Diferencias clave entre Locke y Hobbes

Una primera diferencia entre ambos autores es que Locke rechazó la forma de gobierno absoluto propuesta Seguir leyendo “Contrasting Political Power: Locke vs. Hobbes & Locke’s Justification of Rebellion” »

Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política Seguir leyendo “Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx” »

Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

En 1628, Thomas Hobbes publicó una traducción de Tucídides, obra en la que critica el sistema democrático y sus peligros desde una perspectiva conservadora. En 1637, el rey y el parlamento mantenían una acalorada disputa, motivo por el cual Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta frente al parlamentarismo. El Leviatán es una teoría sobre la soberanía en la que se muestra Seguir leyendo “Hobbes, Locke y Montesquieu: Filosofía Política y Origen del Estado” »

Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau: Un Análisis Comparativo de sus Teorías Políticas

Hobbes

Hobbes plantea que el estado natural de los hombres es un estado de guerra interminable, una guerra de todos contra todos. Esto se debe a dos razones principales:

  • En el estado natural no existen normas válidas que regulen las conductas.
  • Los hombres actúan por motivos egoístas.

Por naturaleza, el hombre es un ser independiente y egoísta. Esta condición natural lo lleva a enfrentarse constantemente a los demás. Las Seguir leyendo “Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado

Las teorías contractualistas, desarrolladas principalmente en el siglo XVII, explican el origen de la sociedad y el Estado, y justifican su existencia. Según estas teorías, el Estado surge de un pacto o contrato entre individuos libres e iguales que buscan constituir un gobierno que organice la convivencia común. No se trata de una visión histórica, sino de una metáfora explicativa de por qué existe y debe ser respetado el Estado.

El Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es una situación Seguir leyendo “Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado” »

Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado

Comunidad Política

La comunidad política es la sociedad que regula y donde se realiza la actividad política. Una nueva forma de convivencia colectiva es el fundamento de una ley. Aparece una nueva forma de gobierno, la democracia, donde todos los que pertenecen al colectivo, que es la polis, poseen igualdad ante la ley, una ley que ellos mismos elaboran y, consecuentemente, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Mundo Moderno

En el mundo Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Ciudadanía y Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración

La Época Barroca

El Barroco, término que proviene de «barroco» (perla irregular), describe el arte de esta etapa, en contraposición al Renacimiento. La política seguía marcada por las guerras, en un contexto muy difícil. El teatro se convirtió en un símbolo de la época, reflejando la idea de que «vivimos para actuar y hemos sido puestos en este escenario para librar varias actuaciones». Si la vida no se comparaba con el teatro, se hacía con los sueños. Varios autores escribieron sobre Seguir leyendo “Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración” »