Archivo de la etiqueta: Locke

Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones

Ética de Kant

Immanuel Kant es considerado el máximo exponente de la filosofía crítica. Criticó todas las filosofías anteriores, cuestionando hasta qué punto podían ser ciertas. Reconoció aspectos positivos tanto en el racionalismo como en el empirismo de Hume e intentó integrar elementos de ambos para crear una tesis superadora. Kant era muy religioso y creía en la libertad y la responsabilidad del individuo. Sostenía que, si bien con la razón no se puede saber, con la fe sí. Nacido Seguir leyendo “Ética de Kant y Política de Locke: Conceptos Clave y Repercusiones” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

Instituciones Políticas y Jurídicas: Conceptos Clave y Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau

Instituciones Políticas y Jurídicas

Las instituciones políticas y jurídicas son fundamentales para la organización y el funcionamiento de cualquier sociedad. Se pueden clasificar en dos grandes categorías:

Instituciones Jurídicas

Son aquellas que se relacionan con el ámbito del derecho y la justicia. Ejemplos de estas instituciones incluyen:

  • Tribunales
  • Congresos
  • Matrimonio
  • Propiedad

Instituciones Políticas

Son aquellas que se relacionan con el ejercicio del poder y la toma de decisiones en una sociedad. Seguir leyendo “Instituciones Políticas y Jurídicas: Conceptos Clave y Teorías de Hobbes, Locke y Rousseau” »

Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación

La Epistemología de Platón

Como se simboliza en el mito de la caverna, en el que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación” »

Pensamiento Político de Filósofos Modernos: Spinoza, Locke, Maquiavelo y Rousseau

Spinoza

Baruch Spinoza, filósofo racionalista del siglo XVII, defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba «Dios» o «Naturaleza». Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles.

Tema

Para Spinoza, la mejor forma de gobierno es aquella en la que se respeta la libertad del pueblo, que se basa en la democracia.

Ideas

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

El contractualismo es una corriente de la filosofía política que postula que el Estado es producto de un contrato entre los hombres, implicando la voluntad de las partes. Esta teoría se contrapone a la concepción aristotélica, que consideraba al Estado como una entidad natural.

El contractualismo se desarrolla a partir de la idea del estado de naturaleza, una condición pre-social que determina el posterior estado político, pasando por un Seguir leyendo “Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado” »

Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno

Contexto Histórico-Cultural

Nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el rey y el parlamento. El rey disuelve el parlamento y reina sin él hasta 1640. Este conflicto llevó a la guerra civil que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del rey y la proclamación de una república que Cromwell transformó en una dictadura.

El futuro Carlos II está exiliado en Francia, donde Hobbes es su tutor. Muerto Cromwell, se produce la restauración Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento

Marco Histórico del Empirismo

Los empiristas procedían de las Islas Británicas, por eso están relacionados con sucesos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En el ámbito religioso, Inglaterra no estuvo involucrada en la Guerra de los Treinta Años, pero no estuvo ajena a la división religiosa propiciada por la Iglesia anglicana. En cuanto a asuntos económicos, se difundieron en Inglaterra las ideas mercantilistas. Pese a la crisis económica, Inglaterra logró desarrollar su industria y su dominio Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico del Empirismo: Locke y el Origen del Conocimiento” »