Archivo de la etiqueta: Locke

Descartes, Locke y Hume: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Descartes: Método, Duda y Certeza

Textos de Referencia

  • Discurso del Método
  • Meditaciones Metafísicas

Contexto Histórico y Científico

Figuras como Copérnico, Kepler y Galileo se opusieron a los métodos de la escolástica, criticando el uso del silogismo, que solo servía para reafirmar lo que ya se sabía y resultaba inadecuado para adquirir nuevos conocimientos.

La Matemática como Ciencia Racional

La matemática se considera la ciencia racional por excelencia porque demuestra que el modo como funciona Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »

Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos

René Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El Método: Las Reglas del Método

Las matemáticas como modelo: Descartes propone a las matemáticas como modelo a seguir, ya que en sus procedimientos siempre se opera con certezas, a diferencia de las ciencias empíricas que dependen de los sentidos, que solo nos dan conocimientos confusos. Descartes intentará hacer de la filosofía una ciencia constituida como las matemáticas. Pasos:

A partir de una serie de elementos simples ( Seguir leyendo “Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos” »

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes

Política de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, político, diplomático y escritor italiano. Se centra sobre todo en la política, con un pensamiento renacentista. En 1513 escribe El Príncipe, donde redacta unas “recetas” para ser un buen gobernador. En esta obra, explica el realismo político, una visión social que atiende a las circunstancias históricas, donde los gobernadores se comportan siempre con maldad; no tienen que adaptarse siempre al bien, sino que, si es necesario, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: Maquiavelo, Locke, Berkeley, Hume y Descartes” »

Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant

Características del Empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico desarrollado principalmente en las Islas Británicas en oposición al racionalismo. Defiende que la base del conocimiento es la experiencia sensible. Sus representantes más importantes son Hume y Locke.

Como el elemento para alcanzar el conocimiento es la experiencia, el método que toman los empiristas como referencia es la física, un método experimental en el que predomina la demostración deductiva.

El empirismo comparte Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo: Características, Epistemología y Ética según Hume, Rousseau y Kant” »

Derechos Naturales y Contrato Social en Locke: Fundamentos del Gobierno Civil

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural según Locke

El estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la humanidad que quiera consultarla, que siendo todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones. Pues como los hombres son todos obra de un omnipotente e infinitamente sabio Hacedor, y todos siervos de un señor soberano enviado a este Seguir leyendo “Derechos Naturales y Contrato Social en Locke: Fundamentos del Gobierno Civil” »

Ética y Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx

Exploración de la Ética y la Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx

Aristóteles y la Ética de la Felicidad

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, es considerado el padre de la ética. Sostiene que toda actividad tiende a un fin, y que algunos fines son más importantes que otros. Para Aristóteles, el fin último es la felicidad, ya que esta se busca por sí misma. Aunque placer, honores, riquezas y salud son importantes, la felicidad no se encuentra en ellos, pues confundirlos sería tomar Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Aristóteles, Kant, Locke y Marx” »

Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

3.2.1 El contrato como sumisión: Hobbes

La teoría contractualista de Hobbes sobre el origen del Estado puede denominarse un contrato de sumisión, esto es, de sometimiento de los individuos al poder absoluto del Estado (asamblea o soberano).

Sus supuestos y puntos principales son los siguientes:

  1. El hombre y el Estado, como cualquier otra realidad, son materia en movimiento. Pasión y deseo, apetencia y aversión caracterizan la naturaleza y la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración

El Renacimiento Científico y el Giro Filosófico

En el ámbito cultural, la proliferación de libros impresos facilitó que la filosofía entrase en los salones e interesase a las clases cultas. Será la influencia del movimiento científico del Renacimiento –de Copérnico a Galileo– lo que determine el camino que la filosofía seguirá en el siglo XVII. La nueva ciencia acabó con la concepción aristotélica del universo. Además, el mundo ya no se interpretó como un organismo vivo, sino Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Ilustración” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento en el Siglo XVII

Contexto Histórico de la Revolución Intelectual

Durante los siglos XVI y XVII, el centro de la vida cultural europea se desplazó de Italia y España hacia Francia, Holanda e Inglaterra, impulsado por transformaciones económicas y políticas. El Barroco, una época de profunda crisis en todos los ámbitos, se caracterizó por: