Archivo de la etiqueta: Locke

Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna

HUME (1711-1776)

Hume fue contemporáneo de la Ilustración y el empirista más consecuente, tratando de ser fiel a las tesis empiristas, aunque esto le valiera acusaciones de excéntrico. Su obra, a pesar de no ser reconocida inicialmente, resultó fundamental en la evolución posterior de la filosofía. Aspiraba a ser el filósofo de la naturaleza humana, entendiendo que todas las ciencias están vinculadas a ella y comprendiéndola más como un instinto o sentimiento que como razón.

Escribió Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo

Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, la Academia, permaneció veinte años. Se destacó en todas las áreas del saber, aportando reflexiones que influyeron grandemente en el pensamiento posterior.

¿Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una Idea de hombre que no cambia y que es exterior a este hombre singular? Aristóteles elabora otra concepción en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente el ser rojo de una manzana Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad

HOBBES

El hombre vivió en una época en un estado de naturaleza, es una hipótesis, aunque no haya sucedido así en la realidad, ello no invalida el modelo. Este se asemejaba más a un estado de guerra, pues cada cual se procuraba por sus propios medios la defensa de sus intereses en contra de los demás, es una lucha constante de todos contra todos. Cada quien es responsable de sí mismo, de su vida y de sus pertenencias, pues no hay un poder común al cual estén sometidos y que les imponga un Seguir leyendo “Hobbes vs Locke: Contraste de Visiones sobre el Estado y la Sociedad” »

El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia

¿En qué consiste, según Hobbes, el pacto social?

Al mismo tiempo que la razón lleva al hombre a imaginar placeres y apetencias más allá de sus necesidades, le lleva también a reflexionar sobre cómo mejorar sus condiciones de vida. De ahí que los hombres acaben estableciendo un pacto o contrato social por el que crean el Estado o sociedad civil y acaban con el estado de naturaleza.

Hobbes concibe este contrato social como un pacto entre hombres libres que se comprometen a renunciar a sus derechos Seguir leyendo “El Contrato Social y el Estado: Hobbes, Locke, Rousseau y la Democracia” »

Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de Seguir leyendo “Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración” »

El conocimiento según el Empirismo y el Racionalismo

Empirismo Inglés (S. XVII y XVIII)

El empirismo moderno o inglés (S. XVII y XVIII) se erige como la segunda gran corriente filosófica de la modernidad, en contraposición al racionalismo. Hume, Locke y Berkeley son sus principales representantes. Las ideas más relevantes del empirismo son:

Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Puede ser de dos clases: (a) expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para construir una nueva comunidad y (b) tácito: otorgado a un individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.

Estado de Naturaleza

Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. Los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales” »