Archivo de la etiqueta: Locke

Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke

Introducción a la Filosofía

Platón (427-347 a. C.)

  1. Platón fue un filósofo ateniense del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates, que expresó sus pensamientos filosóficos mediante el diálogo.
  2. Según Platón, existen dos mundos: el sensible (mundo de las cosas o mundo aparente) y el inteligible (mundo de las ideas), que constituye la auténtica realidad.
  3. La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica y en ella se fundamenta su concepción ontológica, epistemológica, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke” »

Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros

Contenidos de la Mente en Locke y Hume

Locke

El estudio de las posibilidades y capacidades del entendimiento humano es fundamental. La razón opera con la información proporcionada por la experiencia sensorial, que establece sus límites y garantías. Las ideas, adquiridas a través de la experiencia, pueblan el entendimiento. Al nacer, la mente es una tabula rasa. Locke clasifica las ideas en dos tipos: ideas simples e ideas complejas.

Hume

Hume propone una clasificación diferente de las ideas, Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros” »

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

El Problema del Conocimiento en el Empirismo: Hume y Locke

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume y el Empirismo

David Hume es uno de los autores más importantes de la escuela del Empirismo. Para el Empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia. Nuestro entendimiento es como una página en blanco al nacer.

Hume distingue dos elementos en la razón:

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Definición Clásica del Conocimiento

El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:

  • La creencia
  • La verdad
  • La justificación

Actividades Prep. de Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo” »

Empirismo: El Origen del Conocimiento en la Experiencia

Empirismo: El Origen del Conocimiento

El empirismo es un sistema filosófico que atribuye a la experiencia el papel fundamental en el conocimiento. Coincide con el racionalismo en el objeto del conocimiento: las ideas, pero difiere en su origen. Ambos sostienen que las ideas corresponden a la realidad. Para el racionalismo, las ideas son innatas, mientras que para el empirismo, su origen está en la experiencia.

Modelos de Saber

En cuanto al modelo de saber, los racionalistas proponen las matemáticas Seguir leyendo “Empirismo: El Origen del Conocimiento en la Experiencia” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento

El Empirismo

Introducción

El empirismo inglés floreció durante los siglos XVI y XVII. Tanto el racionalismo como el empirismo investigaron el entendimiento humano, intentando explicar el conocimiento desde el yo, aunque siguieron caminos separados. La tesis fundamental del empirismo se basa en:

  1. La experiencia como única fuente de conocimiento.
  2. Los contenidos mentales son adquiridos.
  3. El conocimiento no trasciende los límites de las sensaciones y reflexiones.
  4. Las ciencias empíricas se constituyen Seguir leyendo “Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento” »

La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Metafísica Cartesiana

Además de una sustancia, existe otro tipo de sustancia finita y creada: la de los cuerpos. Todos aquellos poseen un atributo fundamental: la extensión. La materia constituye la tercera sustancia metafísica cartesiana. Cualquier vida no es más que un mecanismo, un conjunto de piezas articuladas y extensas que fabrican movimiento. El yo pensante y la materia pertenecen a órdenes diferentes y el pensamiento no tiene que ver con la realidad material. Ahora bien, ¿de qué Seguir leyendo “La Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII” »

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »