Archivo de la etiqueta: Logica tradicional

Lógica tradicional y la lógica simbólica

1.¿Que es la escolástica?

Una etapa de la historia de la filosofía.
Pensadores de escuelas en la Edad Media.

-Surgen las universidades.

-El arte ROMánico pasa a ser Gótico.

-Surgen grandes ciudades: Burgos; donde la gente se asocia por gremios(según su oficio).

2.¿Quién es el patrón de los estudiantes?

Santo Tomás de Aquino.

3.Primera universidad de España

Universidad de Palencia.

4.Significado de instancia superior

Alguien por encima, sabe más que nosotros.

5.Significado de Arjé

Sustancia originaria, Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »

Lógica tradicional y la lógica simbólica

– Explica qué es una argumentación –>

 

En su oa En su obra “Conceptos fundamentales de filosofía” (Alianza, 1998), Carlos Thiebaut define el término argumentación de la siguiente manera: 

Conjunto de proposiciones articuladas de tal manera que de algunas de ellas (llamadas premisas

) puede establecerse la
inferencia de otra (llamada conclusión)”. Y añade: “En los casos sencillos en los que la inferencia se entiende como deducción, es sinónimo de silogismo

; pero existen también Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »

Lógica tradicional y la lógica simbólica

1. El juego de la argumentación

La argumentación es una actividad lingüística que se produce en un contexto comunicativo y que consiste en dar razones para presentar como válidos nuestras afirmaciones o nuestros actos.
Un argumento consiste en un conjunto de enunciados, llamados premisas, que se presentan como las razones que justifican la conclusión, la cual se deduce de algún modo de ellas. El nexo que existe entre las premisas y la conclusión se llama inferencia.

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

El tema de la redacción es “La concepción trascendental del a priori” del filósofo alemán del S.XVIII Inmanuel Kant y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en este? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término A priori? ¿ Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

La metafísica tradicional dogmática Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Propiedad bonitaria

CAUSA EJEMPLAR


¿EN QUÉ ME BASÉ PARA HACERLA? 

Principios extrínsecos del ser


Son las causas que actuaron en su producción. 

CAUSA, concepto tradicional:


es un principio por cuyo influjo algo pasa del no-ser al ser, de la mera potencia al acto.
La causa realiza un influjo real, del cual deriva el efecto. Hay un nexo forzoso entre la causa y el efecto, sin el influjo de la causa, no se puede dar el efecto. 
EL SER, son seres según la escuela tradicional realista: a. Todo lo que existe en el orden Seguir leyendo “Propiedad bonitaria” »

Sociedad ilustrada

1.Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo:


es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo:


es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2.Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿POR QUÉ NO PODEMOS, SEGÚN Kant, CONOCER EL MUNDO TAL Y COMO ES EN SÍ MISMO? .
Porque nosotros conocemos el mundo a través del marco de nuestros principios organizativos o como llama Kant categorías. Estas son los elementos que nosotros usamos para ordenar o interpretar nuestra experiencia y así alcanzar el conocimiento.

¿POR QUÉ, PESE A DEFENDER EL PAPEL ACTIVO DEL SUJETO EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD , Kant NO CAE EN EL SUBJETIVISMO.
Porque él no cree que personas diferentes organicen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- Del sabio /a al filósofo/a
Hasta el siglo VIII a. C. O –si se prefiere- en la Grecia arcaica la noción de verdad (aletheia) tiene que ver con un don revelado en un lenguaje donde la palabra es una fuerza religiosa operadora en virtud de su propia eficacia. El sabio sería el transmisor– mediador- de esa sabiduría divina (o de la propia divinidad que habla a través de él). Tanto la justicia como el poder tendrían un carácter oracular ( mensaje o respuesta dada por los sacerdotes y pitonisas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Indicadores de razonamiento

La teoría de la argumentación remite a la retórica y a la dialéctica. La retórica es la disciplina que los oradores tenían que dominar para convencer a su auditorio y vencer los argumentos de sus rivales en la discusión pública y la dialéctica es el arte de razonar y argumentar en un debate para lograr refutar los argumentos contrarios e imponer la propia tesis.

Desde la lógica informal contemporánea se han propuesto principales básicos de la argumentación correcta. Si estos criterios Seguir leyendo “Indicadores de razonamiento” »

Lógica tradicional o no formal

¿que lineas de pensamiento confluyeron en La lógica?

La Lógica matemática es el resultado de la convergencia de cuatro líneas de Pensamiento . Estas lineas de pensamiento son (1) la lógica antigua´que fue Invención de Aristóteles, (2) la línea de lenguaje completo y automático para El razonamiento (en la que tanto insistíó Leibnz); (3) los nuevos progresos de álgebra y geometría acaecidas después de 1825;(4) la idea de que hay partes de La matemática que son sistemas deductivos, Seguir leyendo “Lógica tradicional o no formal” »