Archivo de la etiqueta: Lógica tradicional y la lógica simbólica

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

CONOCIMIENTO SENSIBLE La psicología y la filosofía suelen distinguir entre sensación y percepción, y ambas forman el conocimiento sensible, la sensación es solo fisiológica porque es la alteración que produce una energía en un órgano sensorial, mientras que la percepción es psicofísica, porque interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales, la percepción no es objetiva sino subjetiva.  CONOCIMIENTO INTELIGIBLE Los humanos tenemos esa capacidadracional que nos sirve para conocer Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Que necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo atavez de la razón

1)¿A qué llamamos filosofía?

-La filosofía reflexiona sobre preguntas y consecuencias que plantean otros saberes.

-Todas las disciplinas ofrecen una definición de los temas y métodos que utilizan y en todas  hay un acuerdo general.

-Todos los filósofos comparten algún rasgo, aunque cada filósofo elabora su propia manera de entender la actividad y el conocimiento filosófico.

1.2 Carácterísticas de la filosofía (rasgos comunes)

·Análisis

·La filosofía es una reflexión que exhibe una clara Seguir leyendo “Que necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo atavez de la razón” »

El juicio ordinario

Falsacionismo de Karl Popper
> Karl Popper fue un filósofo de la ciencia que criticó el inductivismo y la carencia de inducción le parece obvia. Dice que la inducción no puede fundamentar nada. Para Popper la mente del investigador no debía ser una tabla rasa, para Popper la mente es una tabula plena ,como una pizarra llena con elementos de supuestos previos e hipótesis basadas en la tradición y la cultura. Popper dice que tampoco observamos al azar ni podemos observar todo

Método falsacionista Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

introducción > La epistemología es la ciencia que se ocupa del estudio del conocimiento.

facultades cognoscitivas
> la razón y los sentidos. El conocimiento sensible procesa la información que nos llega desde nuestros sentidos. El conocimiento racional lo integran los conceptos (representaciones mentales que empleamos para comprender), los juicios (oraciones susceptibles de ser verdaderas o falsas) y los razonamientos (cadenas de juicios).•El Racionalismo sostiene que el único conocimiento Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HABERMAS


Jürgen Habermas. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad.  En  1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad  del Siglo XX: Teoría de la acción comunicativa. 

El problema del ser humano


Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación)de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no  debe renunciarse Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Estudio retroprospectivo

TEMA 1: ORIGEN DE LA PALABRA FILOSOFÍA:


Proviene del griego y filo significa »amigo o amante» y sofía »sabiduría».

FILOSOFÍA

Saber racional, sistemático y crítico, interdisciplinario Racional porque da argumentos, sistemático porque lleva un orden y crítico porque no acepta la realidad sin argumentación.

SIMBOLIZACIÓN

La filosofía se simboliza con una lechuza ya que tiene una visión de 360º, una visión total de la realidad. Es explectante y reflexiba.

ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

Nace Seguir leyendo “Estudio retroprospectivo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. ¿Qué es lo que llamamos filosofía?

La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

  1. ¿Carácterísticas de la filosofía?

-Análisis: la filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de análisis y de razonamiento.

-Clarificación conceptual: la filosofía muestra preferencia por la discusión sobre conceptos y temas, y lo que busca es conseguir unos conceptos más claros Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Actitud frente a la verdad, Descartes

Ignorancia, carece de conocimiento.
Hace referencia a lo que uno debería saber para este conocimiento y esto permite separar la ignorancia de la nesciencia. La nesciencia es la falta de saber y no carencia. En el conocimiento, uno es culpable por ignorancia pero no por nesciencia al no nacer sabiendo. La ignorancia es sobre algo que se debería saber como Conquistador de América y la nesciencia es que no sabes construir un avión.

Duda, no te decides entre si Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Conceptos históricos del concepto de «verdad»


[En las culturas griega, latina y hebrea].
La cultura griega, el término aletheia, significa verdad como realidad.
La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad.La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto. Consiste en quitar a la realidad el velo que la cubre y ocultar su significado verdadero.  Uno de los legados culturales más importantes de Grecia a Occidente fue la Filosofía y el saber científico. – Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (epistemológica y biología) Para Aristóteles, el cuerpo y el alma van unidos (son dos dimensiones diferentes, pero están relacionadas).  Es el comienzo inevitable del conocimiento para Aristóteles. Nacemos completamente en blanco y el conocimiento que adquirimos es a través de los sentidos. Considera que las cosas sensibles en torno al sujeto son substancias (tienen consistencia por sí mismas), como para Platón que el para él el mundo sensible era pura Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »