Archivo de la etiqueta: Lógica tradicional y la lógica simbólica

Investigación retroprospectiva

3.4. El positivismo

-El único saber es el científico, todo lo que no es ciencia no sirve.

-La ciencia posee un carácter descriptivo, describe lo que vemos en el mundo.

-La verdad solo es alcanzable por la ciencia.

-La ciencia garantiza el progreso.

Augusto Comte, el máximo representante del positivismo. Publico su “Curso de filosofía positiva”, dando se desarrolló los tres estados del desarrollo de la humanidad. Son:

-Estado tecnológico, el individuo interpreta los diferentes fenómenos de Seguir leyendo “Investigación retroprospectiva” »

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Aproximación general a las corrientes filosóficas del Siglo XXX

En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Si bien es cierto que la filosofía siempre se cuestiónó a sí misma, nunca antes del Siglo XX fue tan radical, llegando incluso a poner en duda la posibilidad misma y el sentido de la práctica filosófica. Las distintas ciencias fueron emancipándose de la filosofía a partir Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

La Razón Y los Sentidos

Desde los inicios de la filosofía se discute sobre qué funciones cumpien la razón y los sentidos en el conocimiento.
Platón y Aristóteles ofrecen las dos primeras teorías tilosóficas
sobre el problema del conocimiento y llegan a conclusiones opuestas.

1.Platón distingue entre «Opinión» (doxa) y «ciencia (episteme). La opinión es un conocimiento superficial y relativo cuya fuente son los sentidos.
El objeto de la opinión
son las apariencias, los objetos materiales Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

  1. El conocimiento humano

El conocimiento humano es la relación representativa entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

·El sujeto: es la persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias tanto externas como internas.

·El objeto: es la totalidad de lo que se puede dar cuenta.

El conocimiento humano nos proporciona el conocimiento sensible y el conocimiento racional o inteligible.

  1. El conocimiento sensible

Los sentidos pueden ser tanto internos (cinestésico, cenestésico y de Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

TEMA 5. ÉTICA



1. ¿Cómo define Boecio el concepto persona?

  Boecio definía a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional” 2. ¿Qué es la madurez moral y a quién le debemos su definición? 
En la teoría de Kohlberg, la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la adquisición de la autonomía moral. Esa madurez se alcanza en el “nivel postconvencional”. Aquí las personas distinguen entre las normas de la sociedad y los principios Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEXTOS Descartes

-INTRODUCCIÓN

El discurso del método combina el estilo autobiográfico y el expositivo. En esta obra el autor pretende examinar el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y de los contenidos superfluos, debido al gran número de personas que intervienen en su conformación y, a la admisión de muchos principios dudosos. 

El discurso del método está dividido en seis partes pero este fragmento pertenece a la segunda, se propone la diferencia entre la situación de las Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

INTRO: Aristóteles nace en Estagira en el año 384 a.C y muere en el 322 a.C. Durante su juventud se traslada a Atenas para su formación, donde se hace discípulo de Platón, lo que dejará una profunda huella en su pensamiento. Permanece en la Academia durante 20 años (367 – 347 a.C.). Aristóteles hereda aspectos esenciales de la filosofía de Platón, pero también se distancia en muchos otros. Las mayores discrepancias con la filosofía platónica las podemos encontrar en su rechazo de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Objetivos del conocimiento científico

Se pueden reducir los objetivos de las ciencias a tres básicos:
1Explicar la realidad. La explicación científica puede entenderse de tres maneras diferentes dependiendo del tipo de ciencia que tengamos en cuenta:
-Según la física, modelo de la ciencia moderna, y la filosofía positivista algo queda explicado cuando puede ser encuadrado bajo una ley.
-De acuerdo al modelo de las matemáticas y la lógica se entiende que algo queda explicado cuando es deducido Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Qué es Mito:


Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego.Forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología.

Que es la filosofía:


El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Realismo :


La distinción entre el sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Aristóteles afirma la existencia del ser en sí fuera la conciencia del sujeto lo que supone que el sujeto puede alcanzar ese ser para conocerlo y conocer la verdad Idealismo:
Posición filosófica en la que podamos adquirir conocimiento seguro y universal. Descartes lo considera un buen método capaz de proporcionar un conocimiento válido.

Dogmatismo:

  En Descartes lo importante no es tener conciencia porque nosotros Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »