Archivo de la etiqueta: Lógica

Introducción a la Lógica: Verdad, Validez y Tipos de Razonamientos

Lógica

Lógica: ciencia formal que estudia las leyes de la validez de los razonamientos.

Razonamiento

Razonamiento: operación mental o situación por la cual, a partir de unos enunciados (premisas), extraemos otro enunciado (conclusión).

Ejemplo:

  • Hoy es viernes.
  • Los viernes toca filosofía.
  • Hoy toca filosofía a última hora.

El número de premisas puede ser infinito, pero solo puede haber una conclusión.

Verdad y Validez

Distintas posibilidades de razonamiento.

Verdad

Verdad: adecuación a los hechos de Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Verdad, Validez y Tipos de Razonamientos” »

Introducción a la Lógica: Conceptos, Historia y Principios

Introducción a la Lógica

1. ¿Qué es la Lógica?

La lógica es el estudio de la estructura del razonamiento y el pensamiento correcto. Es una ciencia formal que examina la validez de los argumentos en términos de forma, no de contenido.

2. Breve Historia de la Lógica

El interés por la lógica surgió en la antigua Grecia con filósofos como Platón y Aristóteles. Platón distinguió las operaciones de conceptualización, definición y deducción. Aristóteles estableció los principios esenciales Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Conceptos, Historia y Principios” »

Filosofía y ética: Un viaje a través del pensamiento humano

Introducción a la filosofía

La filosofía, término que proviene de la unión de dos palabras griegas: filos (amante de) y sofía (saber), se caracteriza por el desarrollo de habilidades como el razonamiento, el pensamiento crítico, la originalidad, la creatividad y la innovación. Se divide en dos ramas principales:

Filosofía teórica

Se centra en el conocimiento, el razonamiento y la realidad. Abarca disciplinas como:

Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías

FILOSOFÍA Y LITERATURA

Numerosas producciones literarias son también grandes obras filosóficas.

Ejemplos de Filosofía en la Literatura

Ejemplo: Los diálogos de Platón inmortalizan a su maestro Sócrates, quien en el ágora pública de Atenas interrogaba a cualquier interlocutor que se encontrara, ya fuera de clase social alta o baja.

Ejemplo: Friedrich Nietzsche escribía muchas veces a modo de aforismos: sentencias breves.

Ejemplo: Jean-Paul Sartre escribía a modo de dramas.

Estas obras juntan Seguir leyendo “Filosofía y Conocimiento: Una Exploración de las Ramas y Teorías” »

Evidencia y Verdad: Un Análisis Epistemológico

Evidencia y Verdad

El Criterio de la Evidencia Inmediata

La validez del criterio de la evidencia inmediata plantea la cuestión de si existe evidencia del pensamiento conceptual además de la evidencia de la percepción, y si esta puede ser un criterio de verdad. Algunos filósofos afirman que la evidencia puede ser tanto irracional (sentimiento de evidencia o certeza emocional) como racional (visión inmediata de lo dado objetivamente). Esta última se presenta como evidencia lógica u objetiva, Seguir leyendo “Evidencia y Verdad: Un Análisis Epistemológico” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Ramas

1ª Evaluación: Saber Científico vs. Filosófico

Características del Saber Científico y Filosófico

Científico:

  • Busca soluciones a problemas específicos.
  • Divide la realidad en partes para su estudio.
  • Utiliza un método práctico-experimental.
  • Parte de información para alcanzar conocimiento.

Filosófico:

  • Plantea problemas fundamentales.
  • Estudia la realidad como un todo.
  • Emplea un método teórico-crítico.
  • Parte de cierto grado de conocimiento para alcanzar la sabiduría.

Ramas de la Filosofía

Introducción a las Ciencias Formales y la Lógica

1. Ciencias Formales: Lógica y Matemática

Las ciencias formales, como la lógica y la matemática, buscan la verdad a través de la validez lógica de los razonamientos, sin referirse a hechos del mundo real. Su enfoque se basa en el rigor lógico más que en la experiencia, diferenciándose así de las ciencias empíricas.

1.2. Método de las Ciencias Formales: Deducción

Las ciencias formales utilizan el razonamiento deductivo, donde a partir de premisas verdaderas se deriva una conclusión necesariamente Seguir leyendo “Introducción a las Ciencias Formales y la Lógica” »

Aristóteles: Vida, Obra y Filosofía

Aristóteles: Vida y Obra

Orígenes e Influencias

Estagirita, conocido como el Filósofo, nació en Estagira, Macedonia, en el siglo IV a.C. A pesar de la percepción de los griegos sobre Macedonia como una región bárbara, Aristóteles se convirtió en una figura central en la historia de la filosofía.

Discípulo de Platón en la Academia de Atenas, Aristóteles compartió el contexto filosófico de la época, marcado por la dominación espartana tras las guerras del Peloponeso. Tras la muerte de Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Obra y Filosofía” »

El juego de la argumentación y la lógica a lo largo de la historia

El juego de la argumentación

Con frecuencia nos vemos obligados a justificar ante los demás o ante nosotros mismos nuestras creencias, nuestras opiniones o nuestras acciones: tenemos que argumentar. La argumentación es una actividad lingüística que se produce en un contexto comunicativo y que consiste en dar razones para presentar como válidos nuestras afirmaciones o nuestros actos.

Cuando argumentamos, presentamos un conjunto de enunciados conectados de tal modo que de ellos se sigue otro enunciado. Seguir leyendo “El juego de la argumentación y la lógica a lo largo de la historia” »

Razonamiento lógico y método científico

Razonamiento lógico y método científico

Ad baculum apelamos al temor de las consecuencias, rec: convencer racionalmente a los demás nunca desde el miedo. Ad populum en vez de apelar a razones objetivos se pretende excitar los sentimientos y emociones del interlocutor o mover la piedad y compasión la rec: es no manipular a los demás a través del chantaje emocional.Ad ignoratum se pretende que algo que no se ha probado sea verdad la rec: es no sacar conclusiones precipitadas hay que informarse. Seguir leyendo “Razonamiento lógico y método científico” »