Archivo de la etiqueta: Lógica

Diferencias Filosóficas y Lingüísticas

1. Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo: es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo: es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2. Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Diferencias Filosóficas y Lingüísticas” »

Características de la filosofía y la epistemología kantiana

Características de la filosofía

La filosofía se caracteriza por su carácter racional y crítico, por su vocación universalista. Pretende ocuparse de toda la realidad, pero como es tan amplia se ha ido especializando y dividiendo en ramas:

Metafísica

Significa más allá de la física, se ocupa del ser, rama más antigua y característica de la actividad filosófica.

Lógica

Significa razón y se ocupa de razonamientos expresados lingüísticamente y establece cuando un razonamiento está bien construido Seguir leyendo “Características de la filosofía y la epistemología kantiana” »

Argumentación y falacias

¿Qué es y en qué consiste argumentar?

Es un acto de habla que consiste en defender una afirmación u orden dando razones que sirvan de apoyo o fundamento con la intención de convencer a otro y de esta manera que asuma como propio lo que se afirma. Es importante señalar dos puntos:

  1. Argumentar no es lo mismo que dar una opinión, ya que no solo se limita a expresar lo que piensa sino que además lo respalda con razones.
  2. Además, las razones deben suscitar convencimiento, es decir, que se aportan Seguir leyendo “Argumentación y falacias” »

Lógica proposicional

O está lloviendo y nevando, o está soplando el viento.

p=Está lloviendo; q=Está nevando; r=Está soplando el viento (p ∧ q) ∨ r

O los hombres han nacido iguales o no son libres.

p=Los hombres han nacido iguales; q= Los hombres son libres p ∨ ¬q

O bien Moriarty y Crumm son ambos culpables, o Crumm es inocente.

P = Moriarty es inocente; q= Crumm es inocente (¬p ∧ ¬q) ∨ r

O Crumm es culpable, o él y Moriarty lo son conjuntamente.

p= Crumm es inocente; q= Moriarty es inocente ¬p ∨ (¬p Seguir leyendo “Lógica proposicional” »

La argumentación: elementos, lógica y retórica

El juego de la argumentación

La argumentación es una actividad lingüística que se produce en un contexto comunicativo y que consiste en dar razones para presentar como válidos nuestras afirmaciones o nuestros actos.

Elementos constructivos de un argumento

a) La calificación obtenida por el trabajo cotidiano en clase es de uno sobre cuatro. La calificación del examen es de dos sobre seis.

b) Para aprobar la evaluación es necesario que la suma de los dos apartados (trabajo de clase y examen) sea Seguir leyendo “La argumentación: elementos, lógica y retórica” »

Paradojas, aporías y falacias: una mirada filosófica

Las paradojas son enunciados que conducen a una contradicción lógica (o que son contrarias a lo que se llama el «sentido común»). Existen muchos tipos de paradojas diferentes, pero a nosotros nos interesan fundamentalmente las paradojas lógicas.

En temas anteriores ya vimos algunas paradojas, como la del mentiroso («Yo, Epiménides, como cretense, afirmo que todos los cretenses mienten») o la paradoja de Zenón (de Aquiles y la tortuga, que trataba sobre la imposibilidad del movimiento). Otras, Seguir leyendo “Paradojas, aporías y falacias: una mirada filosófica” »

La lógica: estudio de razonamientos válidos y su distinción de los inválidos

¿De qué trata la lógica?

En conclusión, podemos estar de acuerdo con el camino que sigue un razonamiento aunque discrepemos de sus puntos de partida y de llegada. Es decir, es posible distinguir los razonamientos válidos de los inválidos independientemente de que estemos o no de acuerdo con el contenido que expresen dichos razonamientos.

La lógica es la disciplina que estudia esta distinción determinando las condiciones bajo las cuales la verdad de ciertas creencias conduce con certeza a la Seguir leyendo “La lógica: estudio de razonamientos válidos y su distinción de los inválidos” »

Conocimiento, Verdad y Lógica: Fundamentos Filosóficos

Objeto: lo que se hace presente al sujeto. Sujeto: Elemento dinámico que representa el objeto por símbolos y lo transforma en un objeto conocido. Intencionalidad: Clase de relación entre sujeto y objeto.


Realismo extremo: sujeto como receptor pasivo. Idealismo extremo: el sujeto actúa sobre el objeto.


GRADOS DE CONOCIMIENTO

Opinión: conocimiento subjetivo que se toma como verdadero en función del punto de vista. Convence a otros; Creencia: conocimiento subjetivo profundo que fundamenta y orienta Seguir leyendo “Conocimiento, Verdad y Lógica: Fundamentos Filosóficos” »

Implicaciones filosóficas de la física cuántica y la lógica

Implicaciones filosóficas:

  • Mecanicismo: la idea del mundo como una gran máquina perfecta, comparable a un mecanismo de relojería. Por ello, se intentaba explicar la realidad atendiendo tan solo a causas materiales.
  • Determinismo: el universo es teóricamente predecible, ya que todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico. Aunque todas las leyes de la naturaleza son totalmente deterministas y absolutamente necesarias, nos vemos obligados a utilizar también leyes estadísticas que son Seguir leyendo “Implicaciones filosóficas de la física cuántica y la lógica” »

Investigación retroprospectiva

Argumentar


Tratar de persuadir a alguien por medio de razones ⟶ Debate

Inferir


Pasar de unas creencias a otras ⟶ Ver el suelo mojado > Ha llovido

Razonar: discurrir, ordenando las ideas en la mente para llegar a una conclusión ⟶ Jugar al ajedrez

Implicar


Es relacionar dos enunciados, que expresan algo que puede ser verdadero o falso ⟶ Todos los estudiantes de bachillerato saben leer y escribir> Implica> No son analfabetos.

Estructura y función de los argumentos

Definición: es un discurso Seguir leyendo “Investigación retroprospectiva” »