Archivo de la etiqueta: Lógica

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Lógica

Aristóteles usa la lógica como un instrumento para pensar con rigor; reflexiona sobre las normas que rigen el pensamiento humano. Estudiará especialmente la Lógica Proposicional, que es un silogismo o forma básica de argumentación que nos hace llegar desde unas premisas o enunciados a una conclusión. El objetivo de Aristóteles es relacionar conocimiento y realidad.

Metafísica

Es la rama de la Filosofía que estudia la realidad en su máxima amplitud. Aristóteles la denomina Filosofía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia

Origen de la Filosofía

El término «filosofía» proviene del griego y significa «amor a la sabiduría». Su sentido recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se asume cuando lo cotidiano se convierte en un problema. Es una disciplina formada por reflexiones sobre los seres humanos, sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos. En la admiración hay un reconocimiento implícito de ignorancia. La ignorancia es uno de los impulsos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia” »

Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo

Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein es una obra fundamental en la filosofía del siglo XX que explora la relación entre el lenguaje, la lógica y el mundo. A continuación, se presentan los conceptos clave de esta obra, organizados de manera sistemática:

Conceptos Fundamentales del Tractatus

  1. El mundo es todo lo que acontece.
  2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de estados de las cosas.
  3. La representación lógica de los hechos Seguir leyendo “Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Evolución Histórica

Ramas de la Filosofía

Tanto la filosofía teórica como la práctica se han ocupado de una serie de problemas, los que han dado lugar a las siguientes disciplinas:

Filosofía Teórica

Se ocupa de los siguientes temas:

Aristóteles y Platón: Dos Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles

Aristóteles (Estagira, actual Grecia, 384 a. C. – Calcis, Grecia, 322 a. C.), filósofo griego, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno, es considerado uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos y creador del pensamiento lógico. Realizó contribuciones fundamentales en diversas áreas del conocimiento humano, entre ellas: la ética, la política, la física, la metafísica, la lógica, la psicología, la poesía, la retórica, la zoología, la biología y la historia Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Dos Pilares de la Filosofía Occidental” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Conceptos, Funciones y Evolución Histórica

Conceptos Básicos del Pensamiento

Pensar es operar mentalmente con informaciones para conseguir una meta, de acuerdo con reglas, métodos y criterios adecuados. Elementos necesarios para el pensamiento:

Aristóteles: Obras, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

Contextualización de la Obra de Aristóteles

Las obras de Aristóteles se dividen en dos grupos: obras exotéricas, dirigidas al público, y obras pedagógicas (resúmenes de las lecciones dadas en el Liceo). Entre sus escritos sobre física, se incluyen estudios sobre las ciencias naturales y la psicología: Física, Acerca del cielo, Sobre la generación y la corrupción, Sobre los meteoros, Historia de los animales, etc. En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales ( Seguir leyendo “Aristóteles: Obras, Ética y la Búsqueda de la Felicidad” »

Falacias Retóricas: Tipos y Ejemplos para su Identificación

Principales Falacias Retóricas

Como ya vimos en clases, toda falacia es un error o un engaño que cometemos al pensar. Dentro del estudio de las falacias, las que ocupan un lugar destacado son las retóricas. Las falacias retóricas son aquellos errores o engaños que se cometen al hablar, por lo tanto, suelen ser muy sutiles e imperceptibles para quienes no han desarrollado un oído más analítico. En resumen, es fácil verse atrapado en nuestros días por argumentos de este tipo, ya sea por la Seguir leyendo “Falacias Retóricas: Tipos y Ejemplos para su Identificación” »

Conceptos clave de lógica: Juicio, enunciaciones, modalidades del asentimiento y falacias

El Juicio

El juicio es la segunda parte del pensamiento. Consiste en la composición de conceptos como cosas que son algo uno. Es un concepto que se predica a otro.

Acto de Juzgar

El acto de juzgar es el acto por el cual componemos al afirmar o dividimos al negar. No tiene etapas. El resultado es el juicio lógico.

Enunciaciones Esenciales

Las enunciaciones esenciales se clasifican teniendo en cuenta su esencia:

Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa

Definiciones Esenciales

Falacias: Argumentos que incumplen las condiciones o reglas del diálogo argumentativo. Son argumentos incorrectos pero que nos parecen correctos.

Dimensión Sintáctica: Todo lenguaje que mantiene unas reglas para su funcionamiento.

Etnocentrismo: Cuando uno piensa que su cultura es superior a las demás.

Relativismo: La comunicación entre culturas es imposible.

Universalismo: La comunicación entre culturas es posible.

Contracultura: No quieren ninguna cultura, quieren acabar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa” »