Archivo de la etiqueta: Lógica

Aristóteles: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

ARISTÓTELES: Lógica, Ciencia, Metafísica y Política

1. Biografía e Importancia Histórica

  • Discípulo de Platón, estudia en la Academia durante 18 años (366-348 a.C.). Evolución de su pensamiento, desde el idealismo de sus primeras obras al materialismo. Maestro de Alejandro Magno en Macedonia. Funda el Liceo en Atenas (peripatéticos).

Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos

Diferencia entre la filosofía y otras disciplinas

Diferencias entre explicaciones filosóficas, científicas y mitos

La explicación científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Son concretos y van dirigidos a resolver un problema.

Se basan en la aplicación del método hipotético-deductivo: determinar el problema que se quiere solucionar, formular una hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno, y diseñar experimentos que permitan contrastar Seguir leyendo “Diferencias entre la filosofía, la ciencia y los mitos” »

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en Estagira. Su padre era el médico del rey de Macedonia (Filipo II) y vivían en la capital, Pella, debido a las responsabilidades del padre con el rey. Quedó huérfano siendo muy pequeño y fue enviado a estudiar a la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su profesor. En 342 a. C. regresó a Pella, donde Filipo II le encomendó la educación de su hijo, Alejandro Magno. En el 335 a. C. volvió a Atenas y fundó el Liceo, una escuela Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Obra” »

La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho

¿Qué posibilita adquirir el conocimiento filosófico?

La filosofía es un conocimiento que se adquiere a partir de la experiencia racional de lo concreto. Sin embargo, existe una radicalización en el nivel del cuestionamiento o las preguntas que se realizan, y ello se lleva a cabo a través de la actitud filosófica.

¿En qué consiste la “actitud filosófica”? ¿Cuáles son sus cuatro categorías?

La actitud filosófica se caracteriza por cuatro categorías principales:

  1. Énfasis en el interés Seguir leyendo “La Filosofía del Derecho: Una Mirada Profunda al Ser del Derecho” »

Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones

Conceptos y Orígenes de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a. C. La palabra filosofía es compuesta: filo- (de filein, «desear») y sofía («sabiduría»). Significa, por tanto, «deseo de sabiduría».

Esta definición, aparentemente clara, requiere comprender el concepto de «sabiduría». Su significado ha variado a lo largo de la historia:

  • Hoy: Científicos
  • Edad Media: Teólogos
  • Épocas primitivas: Magos

En cada época, los «sabios» poseían el Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Origen, Conceptos y Cosmovisiones” »

Argumentar: El arte de dar razones

¿De dónde salen nuestros argumentos?

Argumentar es dar razón de nuestras afirmaciones. La tarea de inventar argumentos no precisa reglas. Los argumentos brotan de nuestra cabeza tan pronto como conocemos el asunto que deseamos discutir. Cosa distinta es que resulten acertados o erróneos. Para pensar correctamente (como para hablar con propiedad), necesitamos reglas que aporten rigor a nuestros razonamientos habituales, pero no las necesitamos para empezar a construirlos. El número de formas Seguir leyendo “Argumentar: El arte de dar razones” »

Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico

Cosmovisiones

En la antigüedad, el ser humano buscó una explicación que hiciese comprensibles los fenómenos naturales. En estas explicaciones, se encuentran las visiones del origen de todo lo existente, llamadas cosmovisiones. Las cosmovisiones hablan del orden y la belleza del universo y se consideran una interpretación de la realidad que constituye una forma sistemática de comprender el mundo. La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación de lo existente, regidas por la astronomía, Seguir leyendo “Cosmovisiones, Cultura y Conducta Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Introducción a la Lógica, la Ciencia y la Tecnología

Lógica Informal

La lógica informal es una rama de la filosofía que estudia el funcionamiento del pensamiento a través del lenguaje, un código que permite la comunicación en tres niveles:

Niveles de Comunicación

  • Sintáctico: Estudia las relaciones entre los signos y la estructura gramatical.
  • Semántico: Estudia los significados de los signos.
  • Pragmático: Estudia la intención del hablante y el contexto del habla.

Reglas de la Comunicación

Introducción a la Lógica Aristotélica

Los Conceptos

1. Definición y Propiedades

El concepto se entiende como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión. La comprensión denota las características esenciales que contiene un concepto, mientras que la extensión se refiere al número o cantidad de sujetos a los que puede aplicarse o de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de Seguir leyendo “Introducción a la Lógica Aristotélica” »

Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica

Métodos de la Filosofía: es necesario distinguir claramente entre método filosófico y teoría filosófica. Un método filosófico es una manera particular de entender qué es un problema y una forma específica de solucionarlos.


Los métodos filosóficos más importantes:

1. Método Dialéctico

Dialéctico: significa diálogo o conversación. Es un método filosófico en el que se ponen en diálogo las diferentes opiniones o tesis que pueden servir como respuesta a una pregunta filosófica. A partir Seguir leyendo “Métodos Filosóficos: Análisis y Comprensión Crítica” »