Archivo de la etiqueta: Lógica

Introducción al Silogismo y al Razonamiento Lógico

Logismo

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico. Es importante destacar que el silogismo es el razonamiento típico y, por eso, ha sido ampliamente estudiado. Se puede incluso considerar el silogismo como un modelo de lógica.

Materia y Forma del Silogismo

La materia del silogismo es el conjunto de juicios que lo conforman, concretamente las premisas. Estas se componen de:

Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos

Introducción a la Lógica

¿Qué es la Lógica?

La lógica, como disciplina autónoma, fue elevada al grado de saber supremo por Aristóteles. Su objeto de estudio es el pensamiento y sus formas, es decir, la manera como la mente consigna y ordena los datos que provienen de la naturaleza.

El Pensamiento

¿Qué es el pensamiento?

Es el proceso por el cual el hombre capta la realidad partiendo de sus sentidos, hasta obtener una percepción clara de los fenómenos al conformar una imagen. Este proceso Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos” »

El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez

Falacias

  • Definición: Cualquier razonamiento no válido con apariencia de validez. Su falta de validez puede venir dada por su forma (contenido) o su estructura.
  • Clases de falacias:
  1. Falacias formales (su falta de validez proviene de su forma): La conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. El estudio de las mismas lo hace la lógica formal.
  2. Falacias no formales (su falta de validez proviene del contenido): Pueden tener un origen diverso y hay 3 clases:

Falacias lingüísticas o ambiguas

  1. Los Seguir leyendo “El Lenguaje Humano y la Lógica: Pensamiento, Razonamiento y Validez” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica

ARISTÓTELES

Contexto Histórico y Filosófico

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a. C. Durante el siglo IV a. C., Grecia experimentó una transición de la era clásica al helenismo, caracterizada por una visión cosmopolita, un enfoque en la investigación científica y la recopilación enciclopédica del conocimiento.

Este período estuvo marcado por la decadencia social, la crisis del sistema democrático ateniense tras el gobierno de los Treinta Tiranos y las constantes luchas entre las Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética, Política y Lógica” »

Lógica, Silogismos y el Descubrimiento de la Vitamina B1

Falacias No Formales

La lógica clásica dio razonamientos que son incorrectos, pero que pueden ser persuasivos, es decir, convencer, cuya falla no reside en cuestiones que hacen a la forma de los mismos sino que se origina en su contenido o materia. A estos razonamientos incorrectos, que pueden llegar a ser persuasivos y cuya incorrección no puede detectarse por reglas formales, se los llama falacias no formales.

Ejemplos:

Origen de la filosofía y sus principales ramas

El origen de la filosofía

La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente «amigo o amante» (filos) «de la sabiduría» (sofia). La filosofía consiste en el deseo de conocer. Cuando hablamos de filosofía, hablamos de una peculiar forma de saber: racional, sistemático y crítico. El nacimiento de la filosofía fue concretamente en Jonia (colonia griega en Asia menor) en el siglo VI a.C., en ese momento el ser humano se dio cuenta de que existe una explicación racional.

Conocimiento Seguir leyendo “Origen de la filosofía y sus principales ramas” »

Lógica y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles

La Lógica Aristotélica

Se define como el estudio del razonamiento, de los enunciados que componen el razonamiento y de los términos que componen los enunciados. La lógica u Organon es para Aristóteles un instrumento, una herramienta para hacer ciencia.

Principios de la lógica

La lógica se funda en tres principios o axiomas:

  • El principio de identidad
  • El principio de no contradicción
  • El principio del tercio excluso

Aristóteles solo conocía el principio de no contradicción, que señaló como principio Seguir leyendo “Lógica y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles” »

Introducción a la Filosofía, Lógica y Evolución

Teorías Filosóficas sobre la Posibilidad de la Verdad

Dogmatismo: Se cree que hay una realidad y que el hombre puede llegar a conocerla.

Escepticismo: La realidad sí existía, pero el hombre no puede llegar a conocerla.

Relativismo: La realidad es demasiado extensa y múltiple, por lo que solo podemos llegar a conocer una parte.

Lógica Material (Lógica Informal)

Se refiere más a la función pragmática del lenguaje que a la función sintáctica. A esta lógica le interesan los contenidos, las actividades, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, Lógica y Evolución” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y la Ética

1ª EVALUACIÓN: Tipos de Saber y Definiciones Fundamentales

Tipos de Saber

– Saber científico: Saber de soluciones, divide la realidad en partes, método práctico-experimental, parte de la información para alcanzar conocimiento.

– Saber filosófico: Saber del problema, estudia la realidad como tal, método técnico-crítico, parte del grado de conocimiento para alcanzar la sabiduría.

Definiciones

Gnoseología: Reflexiona sobre los orígenes, la validez y Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales” »

Introducción a la Lógica: Términos, Proposiciones y Razonamientos

Introducción a la Lógica

Definición de Lógica

Por el objeto de estudio: Es la ciencia formal que estudia la estructura del pensamiento. A la lógica no le interesan los contenidos de nuestros pensamientos, sino su forma.

Por los elementos que la conforman: Términos, Proposiciones y Razonamiento. Los razonamientos están compuestos de proposiciones y las proposiciones de términos.

Por la finalidad que persigue: Es la ciencia formal que estudia los métodos y procedimientos que permiten distinguir Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Términos, Proposiciones y Razonamientos” »