Archivo de la etiqueta: Logos

Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía en Grecia

El Despertar de la Razón

En la Grecia del siglo VI a.C., un grupo de pensadores audaces, conocidos como los primeros filósofos, comenzaron a cuestionar las explicaciones tradicionales del mundo basadas en mitos y leyendas. Estos individuos, impulsados por una profunda curiosidad y una actitud crítica, observaron incoherencias en los relatos míticos y se percataron de la existencia de diferentes versiones de los mismos en distintas culturas. Este cuestionamiento marcó el inicio de una transformación Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía en Grecia” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

¿Qué es la Filosofía?

Etimológicamente, la palabra filosofía proviene de philia (amor, amistad, inclinación) y sophia (sabiduría). Por lo tanto, philosophia significa»amor a la sabidurí».

El término filosofía es análogo, es decir, puede atribuirse a distintas cosas conservando el mismo sentido. La filosofía es un saber universal que abarca la totalidad de lo real, con orden sistemático y rigor lógico. Es una forma de vida, ya que lo que se logra saber sobre Dios, el hombre y el mundo Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

La Filosofía Presocrática: El Origen del Pensamiento Racional

1. El Surgimiento del Logos

La filosofía surgió en los siglos VII y VI a. C. en las colonias griegas jónicas y itálicas, reemplazando al mito como explicación de la realidad. El logos, la explicación racional, se caracterizó por:

  1. Explicar los fenómenos naturales desde la propia naturaleza, sin recurrir a lo sobrenatural.
  2. Demostrar las verdades afirmadas y defender la investigación, la reflexión y el diálogo.
  3. Ser un medio de comunicación destinado a todos los hombres, basado en la razón. Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática: El Origen del Pensamiento Racional” »

Filosofía griega antigua: logos, physis y arje

Introducción

La filosofía occidental surgió en Grecia aproximadamente en el s. VI a. C. como consecuencia de un proceso gradual a través del cual el saber popular basado en los mitos fue sustituido por el logos o explicación racional. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que tanto el mito como el logos proporcionaban una explicación de la realidad en su conjunto de naturaleza última, universal y necesaria, y convivieron históricamente durante muchos siglos. En ambas formas de saber Seguir leyendo “Filosofía griega antigua: logos, physis y arje” »

Filosofía griega y el paso del mito al logos

Tales de Mileto

Matemático, astrónomo y político. Afirmaba que el principio de todo es el agua, precursor de la filosofía. Los tres estados de este elemento, el vapor, el líquido y el hielo, constituyen los tres estados de la naturaleza. La tierra misma procedería del agua.

Anaximandro de Mileto

Cartógrafo y astrónomo. Para el arjé es lo ilimitado, algo indefinido, indeterminado. El ápeiron es inmortal e indestructible, eterno y sin envejecimiento.

Anaxímenes de Mileto

Discípulo de Anaximandro. Seguir leyendo “Filosofía griega y el paso del mito al logos” »

Filosofía Presocrática: Naturaleza y Logos

1.-¿Quiénes eran los presocráticos?

Nombre convencional dado a un grupo de pensadores  (primeros) del primer período de la filosofía griega antigua, muchos de los presocráticos de más relieve actuaron después de la vida de Sócrates.

Echan y estudian las bases de la teoría de la naturaleza, acerca del cosmos, de la realidad sensorialmente perceptible y objetiva. Y rompieron la tradición mitológica.

Cambiaron de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza y Logos” »

Historia de la Filosofía Moderna y Medieval

HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA

El renacimiento nació en Italia en el siglo XV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Se caracteriza por el estudio de la antigüedad clásica
griega y romana En el ámbito de las ideas, el Renacimiento es la combinación de 2 procesos: uno de retorno al pasado y recuperación del ideal cultural clásico (humanismo) y otro de ruptura radical con nociones procedentes de la antigüedad (nacimiento de la revolución científica)

Origen de la filosofía: Mitos y logos

Mitos y logos, el paso del mito al logos consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C en la Antigua Grecia. El paso del mito al logos supone la sustitución de causas sobrenaturales para explicar los hechos por causas de tipo natural.

Mito

Se da en toda la humanidad desde que tiene capacidad narrativa.

Se sirve de la imaginación.

Lenguaje imaginativo y fantasioso.

Personalización de las fuerzas de la naturaleza.

La naturaleza se presenta caótica.

El mundo no Seguir leyendo “Origen de la filosofía: Mitos y logos” »

El paso del mito al logos: Filosofía y sus interrogantes

El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica

Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. ¿Cuál es Seguir leyendo “El paso del mito al logos: Filosofía y sus interrogantes” »

Origen de la filosofía: mito y logos en conflicto

Ser necesario: Ser en cuya se encuentra incluida la existencia

Por ese motivo, un ser necesario no puede existir. Dos tipos:

  • Aquellos que lo son por causa de otro
  • Aquellos que lo son por sí mismo

Ser contingente: Ser en cuya esencia no incluye la existencia

Esto significa que este tipo de ser tiene la posibilidad de existir o no existir. Todo lo que es contingente es posible, pero no todo lo posible es contingente.

Síntesis: Procedimiento racional que consiste en recomponer lo complejo a partir de sus Seguir leyendo “Origen de la filosofía: mito y logos en conflicto” »