Archivo de la etiqueta: Logos

Del mito al logos: El nacimiento del pensamiento filosófico en la antigua Grecia

Coincidencias entre el mito y la filosofía

Tanto los mitos como la filosofía narran un viaje desde un mundo de apariencias, donde las cosas no son lo que parecen, a un mundo de realidades, donde las cosas sí son lo que parecen. Ambos sostienen que la vida verdadera es mucho más valiosa que la que se sustenta en una mentira. El problema radica en que solo se sabe con certeza cuando se ha experimentado la «vida verdadera». En ambas narrativas, se muestra que los seres humanos no queremos vivir Seguir leyendo “Del mito al logos: El nacimiento del pensamiento filosófico en la antigua Grecia” »

Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos

El Problema de la Naturaleza en los Presocráticos

Physis: Traducido como Natura, se refiere al nacimiento, brote o surgimiento. No es algo completo, sino un proceso en formación.

Cosmos: Ordenación y disposición de los elementos, el mundo natural.

Los Griegos: No separaban naturaleza y espíritu, ni mundo físico e histórico-cultural.

Logos: Razón del mundo, universal y accesible a todos.

Techné: Habilidad, creación humana. Se opone a la physis, creando la dualidad hombre-naturaleza.

Monismo Cosmológico

1. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos” »

Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé

Defina los Siguientes Términos y Muestre su Relación

Cosmos: Inicialmente significó orden, armonía, y se aplicaba a las cosas y acciones bien realizadas y ordenadas. Los presocráticos calificaban con esta palabra a la realidad.
Nomos: Costumbre, ley, norma. El mundo es ordenado (cosmos) porque está sometido a unas leyes internas. Para los sofistas, este término se aplicará a las reglas o normas sociales.
Logos: Palabra, razón, explicación, discurso racional. La razón humana hace que lo que Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Primeras Explicaciones Racionales: Magia y Logos

Los primeros intentos de explicación racional fueron la magia y el logos.

La magia utiliza conjuros, ritos, etc., para dominar las fuerzas de la naturaleza.

El Mito

El mito se basa en la creencia de que todas las cosas tienen espíritu.

El mito es una narración simbólica sobre fenómenos naturales y sociales.

El mito permite justificar acciones sociales y humanas, que sirvan de modelo.

Lo Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De la Magia al Logos” »

Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos

Heráclito y la Filosofía del Cambio

El Logos y la Armonía de los Opuestos

En su obra De la naturaleza, Heráclito abordó temas como el universo, la política y la teología. Atribuyó al fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los cambios en la naturaleza. Su filosofía se centra en la idea del cambio constante, donde los contrarios en perpetua oposición son la condición del devenir. Sin embargo, estos contrarios se armonizan mediante el Logos, principio normativo Seguir leyendo “Heráclito y la Filosofía del Cambio: El Logos y la Armonía de los Opuestos” »

La Fuerza en la Ilíada y el Logos de Heráclito: Una Reflexión Filosófica

Simone Weil: La Fuerza en la Ilíada

Idea Principal y Estructura Argumental

Idea Principal: Simone Weil sostiene que la verdadera protagonista de la Ilíada es la fuerza, la cual domina y transforma a los seres humanos, convirtiéndolos en cosas, incluso en cadáveres, cuando se ejerce en su máxima expresión.

Estructura Argumental:

El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos

El Saber Filosófico: Mito y Filosofía. El Origen de la Filosofía

1. La Mitología

El ser humano se ha cuestionado en todas las épocas innumerables preguntas sobre el mundo que le rodea y sobre su propia realidad: la razón de los fenómenos de la naturaleza, el origen del universo, la manera de vivir y el destino tras la muerte, los principios que deben regir en la comunidad humana, etc.

En las culturas antiguas se buscó una explicación a esas cuestiones desde la mitología. Ésta consiste en Seguir leyendo “El Saber Filosófico: Un Viaje del Mito al Logos” »

Filosofía Moderna y Contemporánea: Del Mito al Logos

La Filosofía Durante la Modernidad

Etapas de la Filosofía Moderna (Siglos XV-XVIII)

  • Renacimiento:
    • Desarrollo de la ciencia moderna.
    • Humanismo: Exaltación del valor de lo humano.
  • Siglo XVII: El conocimiento de la realidad.
    • Racionalismo (Descartes, Spinoza, Anne Conway, Leibniz): Primacía de la razón sobre los sentidos.
    • Empirismo (Hobbes, Locke, Hume): El conocimiento válido parte de la información sensorial.
  • Ilustración (Siglo XVIII): Movimiento filosófico (Voltaire, Rousseau) que buscaba la mejora Seguir leyendo “Filosofía Moderna y Contemporánea: Del Mito al Logos” »

La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates

La Filosofía Presocrática: De Tales a los Sofistas

El Surgimiento del Pensamiento Racional

La filosofía occidental nace en las colonias griegas del Asia Menor jónica y el sur de Italia. En contraste con las explicaciones mitológicas basadas en dioses antropomórficos, los primeros filósofos buscan principios racionales (logos) para comprender el orden del mundo y el lugar del ser humano en él. Sus principales interrogantes se centran en el principio originario del mundo (arjé) y la ley que Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Sofista: Un Recorrido desde Tales hasta Sócrates” »